Santo Domingo, RD.- Este viernes se cumplen 91 años del paso del huracán San Zenón por la República Dominicana, uno de los más devastadores de la historia, tras llevarse consigo unas 2,000 vidas.
Un día como hoy en 1930 su ojo pasó justo por encima de la capital dominicana que en aquel entonces era una pequeña urbe de unos 70,000 habitantes.
Gran parte de las edificaciones eran precarias y San Zenón destruyó en menos de tres horas casi toda la ciudad. La zona menos afectada fue la colonial, pero los barrios al norte y al oeste de las viejas murallas fueron casi completamente barridos.
De acuerdo a los registros de la época, el huracán rozó tierra dominicana a la altura del cabo Caucedo, donde está ahora el Aeropuerto Internacional Las Américas y penetró a tierra a la altura de Villa Duarte; entró a Santo Domingo en dirección noroeste y cruzó toda la isla hasta salir por Cabo Haitiano, en Haití.
Sin embargo, la población salió a la calle tras la primera embestida del fenómeno, creyendo que el ciclón ya había pasado de largo cuando, en realidad, era su centro, en calma, lo que estaba sobre la ciudad.
La cantidad de muertos de San Zenón fue tan grande que las autoridades decidieron quemarlos en grandes piras que se levantaron en lo que se llamaba la plaza de la Colombina, hoy parque Eugenio María de Hostos.
Cadáveres esparcidos por doquier, la ciudad entera hecha añicos, olores nauseabundos por la putrefacción de los cuerpos inertes de aquellos que no tuvieron oportunidad de cobijarse en una estructura resistente a los vientos huracanados del ciclón.
Al día siguiente, el dictador Rafael Leónidas Trujillo se vio obligado a declarar el estado de emergencia nacional debido a las devastaciones y luego de que Estados Unidos le negara un préstamo de 50 millones de oro americanos que había solicitado para enfrentar los daños.
El primer fenómeno meteorológico documentado que afectó gravemente a la isla La Española (que comparten República Dominicana y Haití) está fechado en 1495, época en la que los conquistadores habían erigido La Isabela, primera ciudad española del nuevo mundo, que quedó totalmente destruida.
En los últimos 90 años la República Dominicana ha sido impactada por 18 huracanes, 11 de ellos con categorías de entre tres y cinco, considerados de gran intensidad, en la escala Saffir-Simpson que mide la intensidad de los ciclones.