México, AFP.- El gobierno de Donald Trump declaró como organizaciones terroristas globales a ocho grupos criminales de México, Centroamérica y Sudamérica, ampliando las sanciones económicas y abriendo la posibilidad de acciones militares contra ellos.
Los grupos designados son: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Nueva Familia Michoacana, Mara Salvatrucha (MS-13) y Tren de Aragua. De estos, seis operan en México, un punto clave en la relación con Estados Unidos.
El decreto permite a Washington congelar activos y perseguir a líderes de estos grupos con mayor alcance legal. Sin embargo, también introduce la posibilidad de operaciones encubiertas o militares, lo que ha generado preocupación en México y otros países de la región.
Según el experto Steven Dudley, del centro Insight Crime, esta designación podría violar la soberanía mexicana, permitiendo incursiones unilaterales. Medios como The New York Times han reportado que EE.UU. ya intensificó vuelos secretos de drones sobre México para vigilar a los cárteles.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que estos operativos forman parte de una cooperación de larga data, pero advirtió que la designación podría derivar en mayor injerencia estadounidense.
¿Intervención militar en México?
El decreto ha reavivado el debate sobre una posible intervención armada. La designación de los cárteles como terroristas los hace elegibles para ataques con drones, según el empresario Elon Musk, aliado de Trump. Sin embargo, especialistas creen que un ataque directo sigue siendo improbable.
Según Cecilia Farfán-Méndez, del Instituto de Conflicto Global de la Universidad de California, esta estrategia podría ser utilizada como un mecanismo de presión política. En otras ocasiones, Trump ha aplicado tácticas similares con aranceles y restricciones comerciales para obtener concesiones de otros gobiernos.
En esa línea, la Casa Blanca ha acusado a México de mantener una «alianza intolerable» con los cárteles, lo que podría ser una táctica para negociar en otros frentes comerciales o migratorios.
Mientras tanto, el gobierno de Ecuador, que enfrenta una crisis de violencia ligada al narcotráfico, anunció que pedirá apoyo de fuerzas especiales extranjeras, en coincidencia con la publicación de la lista de grupos terroristas.
¿Frenará el tráfico de fentanilo?
Uno de los objetivos del decreto es combatir el tráfico de fentanilo, una droga sintética vinculada a miles de muertes en EE.UU. cada año. Sin embargo, expertos cuestionan si esta medida tendrá impacto real, dado que la droga es fácil de transportar y altamente rentable.
Dudley explica que el fentanilo puede moverse en cantidades mínimas, lo que hace imposible controlar su tráfico en la extensa frontera entre México y EE.UU.. Además, Farfán-Méndez critica que Trump aborde el tema desde un enfoque militar en lugar de tratarlo como una crisis de salud pública.
¿Se puede eliminar a los cárteles?
Dudley señala que los cárteles y pandillas designados como terroristas son estructuras flexibles, capaces de reorganizarse rápidamente ante operativos o sanciones. La fragmentación de estos grupos ha generado múltiples células independientes, dificultando su eliminación.
Según Farfán-Méndez, esta medida marca un regreso a una política unilateral, en la que EE.UU. decide quién combate el narcotráfico y quién no. Con esta designación, el gobierno estadounidense gana herramientas legales y de presión, pero los resultados siguen siendo inciertos.




