Si eres de las que les gusta llevar las uñas pintadas, una nueva normativa europea te afecta. La Unión Europea ha prohibido el uso del TPO (Trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide), un ingrediente esencial en los esmaltes de uñas semipermanentes. Asimismo, se ha alertado del riesgo de la dimetiltolilamina (DMTA), utilizada como activador o acondicionador en geles semipermanentes.
¿Qué riesgos conllevan estos ingredientes? ¿Podrás seguir usando los esmaltes que hayas comprado? La experta María Barado Piqueras, directora académica de Laboratorios en la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, responde a todas las dudas que puedan surgir.
¿Qué dice la normativa?
Tal y como explica Barado Piqueras, “se han prohibido en toda la Unión Europea dos sustancias que están sobre todo en los esmaltes de uñas semipermanentes que se endurecen con lámpara de ultravioleta. Son el TPO y el DMTA, catalogados como sustancias incluidas en el anexo de carcinógenos o mutágenos”.
En concreto, el texto oficial publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea especifica que el TPO se ha clasificado como sustancia CMR de categoría 1B, es decir, que puede causar cáncer, daños genéticos o problemas de fertilidad. En concreto, la categoría 1B indica que ese producto es tóxico para la reproducción.

En el caso del DMTA, se considera un disruptor endocrino y también puede afectar a la fertilidad, así como al hígado, riñón y ADN en exposiciones prolongadas.
Por esta razón, estas sustancias ya no pueden usarse en los productos cosméticos y se han incluido en la lista de sustancias prohibidas del anexo II del Reglamento (CE) n.º 1223/2009. Esta decisión es vigente desde el 1 de septiembre de 2025, por lo que, desde esa fecha, no se podrán aplicar estos gels y esmaltes en salones y centros cosméticos y tampoco estarán disponibles en perfumerías o tiendas online.
¿Qué riesgo conlleva si te pintas las uñas?
Hasta ahora, estos ingredientes estaban autorizados para esmaltes de uso profesional en sistemas de uñas artificiales con una concentración máxima del 5 %.
Por eso, el mayor riesgo es para profesionales de manicura, que manipulan los productos a diario, razón por la que han quedado prohibidos para el uso en esmaltes de uñas.
Como usuarias de los salones de belleza y centros estéticos, “lo importante es cerciorarse de que los establecimientos cumplen con la nueva normativa europea”, advierte la experta.
¿Afecta a todos los esmaltes?
La decisión de la Unión Europea únicamente afecta a los geles y esmaltes que contengan TPO o DMTA.
La normativa, sin embargo, no afecta al resto de los esmaltes convencionales que se secan al aire. Únicamente se prohíben los que se utilizan para la manicura semipermanente, geles y esmaltes que necesitan luz UV para endurecerse.

En estos casos, la ley obliga a retirar del mercado todos los cosméticos que contengan los ingredientes prohibidos, sin importar la cantidad ni la frecuencia de uso. No hay margen de uso “ocasional” o dosis segura en este caso.

¿Qué pasa si uso el esmalte semipermanente en casa?
Si dispones de un kit de manicura semipermanente y todavía tienes un gel antiguo con TPO, lo único que tienes que saber es que legalmente no puede usarse profesionalmente. Como consumidora, no hay un mecanismo de retirada obligatorio.
Según la experta, “en un uso esporádico no hay problema”. “El riesgo aumenta con el uso continuado, especialmente en personas que se pintan las uñas con semipermanentes cada semana o en profesionales que manipulan estos productos a diario, sobre todo por inhalación”, añade María Barado Piqueras.
Sigue estos consejos
La experta de la UNIR aconseja que nos “fijemos en la etiqueta INCI del envase. Si aparece TPO o DMTA, mejor no usarlo”. “Ya existen marcas de semipermanentes sin estos compuestos, como OPI, que han reformulado sus líneas”, explica.
Estos son los consejos que puedes seguir:
- Revisa los ingredientes en la etiqueta.
- Opta por esmaltes tradicionales.
- Busca marcas con nuevas fórmulas seguras para la manicura semipermanente.
- Pregunta en tu salón para asegurarte que usan productos legales y seguros.
- Reduce la exposición a esos productos.
La salud empieza en las uñas
Más allá de los compuestos prohibidos por la Unión Europea, vale la pena recordar que la técnica de manicura puede afectar a la salud de las uñas. “La retirada frecuente del esmalte va dañando la superficie de la uña y debilitando la cutícula. Aunque no contenga TPO ni DMTA, el uso constante de semipermanentes deja la uña más frágil”, explica Barado Piqueras.
Además, pintarse las uñas también impacta en su salud, debido a la falta de exposición natural al sol. “Las uñas se fortalecen con la exposición solar porque facilita la síntesis de vitamina D. Con el uso continuado de esmaltes, la uña no recibe esa estimulación.”
El consejo de la experta es que alternemos épocas con y sin esmalte, para que la queratina y la cutícula se recuperen. “Lo ideal es dar descanso a las uñas. Al dejar periodos sin pintarlas, la queratina se fortalece y la cutícula se hidrata mejor con las cremas hidratantes”.
En definitiva, la manicura semipermanente puede seguir siendo una opción segura si se combina con descansos y buenos cuidados, además de elegir productos que cumplan la normativa.