23.8 C
Santo Domingo
viernes 17, octubre, 2025

Según la CEPAL el PIB de RD crecerá 3.7%, más que la media de países que será 2.2%

Este movimiento positivo será gracias a la dinámica del sector de los servicios, el comportamiento del consumo privado y la expansión de los envíos de remesas

América Latina y el Caribe atraviesan en 2025 una nueva fase de desaceleración económica, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 de la CEPAL, el cual, no obstante, prevé un crecimiento del PIB de República Dominicana en 3.7% en este año, mientras que los demás países crecerán a una media de 2.2%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe explica que luego del repunte que tuvieron las economías de la región en los primeros trimestres del año pasado, para fines del 2024 el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo. En la región en el 2024 los países crecieron a una media de 2.3%, mientras República Dominicana lo hizo en un 4.8%, según el organismo internacional.

Economías como las de Guatemala, Panamá y la República Dominicana mostrarán una relativa resiliencia en 2025, con tasas de crecimiento mayores al 3,5%, gracias a la dinámica del sector de los servicios, el comportamiento del consumo privado y la expansión de los envíos de remesas”, señala el estudio divulgado este martes.

El crecimiento del PIB en el país será de 3.7% en este 2025 y aumentará a 4.8% en el 2026, frente al 5% que creció en el 2024.

En Centroamérica y México se espera una expansión del PIB del 1,0% en 2025, muy por debajo del 1,8% registrado en 2024. Esta subregión ha sido la más afectada por el debilitamiento de la demanda agregada externa, en particular de los Estados Unidos.

En cuanto a remesas recibidas, República Dominicana es el sexto de la región con un alto nivel de remesas recibidas con relación a su PIB acumulado entre 2020 y 2024, obteniendo un 9.6.

Puede leer: Economía dominicana registra crecimiento interanual de 3.1 % en mayo de 2025

Según la CEPAL la Tasa de variación del Índice de Precios al Consumidor IPC, con respecto a diciembre del 2022 estaba en 7.8 y se situó a la baja en 3.3 a diciembre del 2024.

El organismo advierte sobre la «depreciación de las monedas regionales» que se intensificó desde el 2024. Y aunque desde abril de 2025, «se observó una apreciación de algunas monedas«, la guerra arancelaria de Trump provocó una depreciación del dólar. No obstante, advierte, «persiste una alta volatilidad cambiaria, asociada a la incertidumbre política y comercial internacional«.

La CEPAL señala que las «carteras de deuda» deben ser tomadas en cuenta con suma importancia, como forma de «garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas». En el caso de República Dominicana esta sugerencia tiene un gran valor, pues según el organismo la deuda en moneda extranjera, sobre todo dólar, «alcanza una participación superior al 60% de la deuda total«.

Ante un incremento de la deuda la CEPAL adivierte que «la región sigue dependiendo de la inversión extranjera directa y de endeudamiento externo, en un contexto de menores entradas de capital y aumento de los costos financieros«, lo que podría limitar «la capacidad de los países para corregir desequilibrios externos sin recurrir a ajustes internos costosos«.

Acá podrá revisar y descargar el estudio de la CEPAL:

Tony Arias Gil
Tony Arias Gil
Periodista, con más de 30 años de ejercicio en la televisión, revistas de negocio, banca y agroindustria. Especialidad en periodismo económico y responsabilidad social.
spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img