26.7 C
Santo Domingo
martes 25, noviembre, 2025

Presidente SCJ lamentó niveles de violencia contra la mujer y sociedad civil dice políticas públicas no responden a gravedad

Ciudadanas y ciudadanos se sumaron a un llamado urgente para frenar las agresiones que continúan cobrando vidas.

Santo Domingo.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, lamentó los altos niveles de violencia contra la mujer que persisten en el país y reconoció que el sistema de justicia no ha sido lo suficientemente eficiente para proteger a las víctimas.

Durante su discurso por el Día de la No Violencia contra la Mujer, celebrado en el Monumento Fray Antón de Montesinos, el magistrado reveló que el 55% de los casos penales están relacionados con violencia, y que un 36% de estos corresponden a violencia de género e intrafamiliar, cifras que calificó como alarmantes.

«Esa respuesta no puede ser solo de represión, tenemos que reeducar, transformar la cultura masculina de la violencia en una cultura masculina de tolerancia, comprensión y armonía, pero está en puras palabras, no hemos hecho nada«, advirtió Luis Henry Molina.

De su lado, la jueza y coordinadora de la Comisión de Género, Nancy Salcedo, garantizó que la respuesta del Poder Judicial sigue siendo contundente, con una política que busca garantizar una justicia con perspectiva de género.

«Y es aquí donde nuestra institución como garante de derechos debe ser coherente, proactiva y transformadora«, aseguró Salcedo.

Los representantes del Poder Judicial reiteraron su compromiso de fortalecer la protección a las víctimas y avanzar hacia una justicia más humana, empática y efectiva, que contribuya a erradicar la violencia contra la mujer en el país.

Políticas públicas no responden a gravedad violencia

Desde la sociedad civil hay fuertes cuestionamientos de diversos sectores, que advierten que, frente a la realidad que vive el país, las políticas públicas siguen quedándose cortas ante la gravedad del problema.

A diversos sectores no solo les preocupa la persistencia de la violencia, sino el incremento de casos atroces que, solo en este 2025, siguen dejando mujeres muertas y familias laceradas en todo el país.

Leidy Blanco García, de Participación Ciudadana, no ocultó su preocupación y señaló que los desafíos persisten porque las políticas públicas no están siendo abordadas de manera eficiente, dejando a las mujeres convertidas en frías estadísticas.

«Estamos viendo cómo constantemente, diariamente, vemos que una mujer fallece a mano de un hombre y llegamos a un punto ya de quizás falta de sensibilidad, porque se ha convertido en una estadística, en una cifra, nos olvidamos que esa cifra tiene nombre«, se lamenta Blanco.

De su lado, el pastor Feliciano Lacen Custodio, del CODUE, y Trajano Vidal Potentini, presidente del Colegio de Abogados, coincidieron en que pese a las cifras que resalta el Ministerio de la Mujer sobre la supuesta reducción del 16%, eso no es suficiente.

«No podemos seguir disgregados hablando del Ministerio de la Mujer por un lado, CONAPE por otro lado, la niñez por otro lado, la juventud por otro lado. Aquí hay que hacer una integración y llamamos a la reflexión a las autoridades«, advirtió Lacen Custodio.

«Hay un desfase, el tema tiene que ser prevenir para garantizar que hayan menos intervenciones, menos asistencia. Por eso un problema social de esa magnitud necesita un enfoque integral, un levantamiento, un examen y ser contrarrestado con políticas públicas. No es la ministra diciendo que la violencia en un sentido bajó en tal o cual estadística, que son sumas que lamentablemente devienen en ser relativas», reflexiona Vidal Potentini.

Solo este año las cifras siguen en aumento, donde los casos más atroces fueron, el doble homicidio en Brisas del Este, donde María Morillo, de 45 años, y su hija Elisabeth Ulloa, de 17, fueron asesinadas a machetazos y el crimen en Mao, donde José Guerrero Quezada descuartizó a su hermana Mildred Estefanía.

Hechos que, sumados a otros feminicidios y agresiones en todo el territorio nacional, engrosan una lista dolorosa de mujeres que han perdido la vida, mientras sectores sociales reiteran su llamado a políticas integrales que frenen la violencia en todas sus manifestaciones.

Ofrenda floral conmemoración

La presidenta de la Fundación Gestión y Desarrollo de la Mujer, Felicia Contreras, afirmó que el Día de la No Violencia contra la Mujer debe asumirse como una conmemoración dolorosa y no como una celebración, debido a las mujeres que continúan siendo víctimas de feminicidio en el país.

Contreras valoró la reducción del 16 por ciento en los feminicidios anunciada por el Ministerio de la Mujer, pero insistió en que esa disminución no puede considerarse un logro.

«Recibimos este día no como una celebración sino como una conmemoración, con un gran dolor porque hacer esta actividad no ha sido por un placer, sino ha sido porque realmente han caído, han caído varias mujeres y hoy nosotros levantamos la voz en favor de ellas para que no sigan cayendo«, aseguró Felicia Contreras, presidenta de la organización.

Contreras, quien depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria para conmemorar este día, exigió la implementación de nuevas estrategias, mayor educación y más participación femenina para prevenir la violencia y evitar que continúen las muertes.

Ciudadanos se sumaron al llamado urgente para frenar agresiones

Ciudadanas y ciudadanos se sumaron a un llamado urgente para frenar las agresiones que continúan cobrando vidas y marcando familias en la República Dominicana. Mujeres y hombres consultados por reporteros de RNN, coincidieron en rechazar de manera enérgica cualquier manifestación de violencia y llamaron a adoptar acciones más contundentes contra los agresores.

Las reacciones destacan la necesidad de fortalecer los programas de educación y concientización en comunidades, escuelas y hogares, como parte de la prevención.

«Que salgan en cuanto antes puedan, que no esperen, que no se queden por sustento ni por hijos, que salgan lo más rápido que puedan, que sepan, alertarse«, aconseja, Brenda Rodríguez, a las mujeres violentadas.

«El hombre debe entender que nació de una mujer y la mujer debe ser respetada, no debe ser tocada ni con un pétalo de una rosa«, advierte José Antonio Colón.

Al mismo tiempo, insistieron en que las autoridades deben garantizar sanciones efectivas para quienes ejerzan maltrato físico, psicológico, económico o emocional.

«Está tanto matar, tantas mujeres matando su misma madre, dime ¿qué podemos esperar?», se lamenta María Rodríguez.

«Actuar con prudencia, tener buen manejo en lo que va a hacer, porque tampoco se le puede caer a golpes ni nada, porque eso es lo primero que hace el hombre, caerle a golpe, entonces eso no está muy bien«, sentencia Luis Báez.

Este día conmemorativo llega en un momento en que el país registra cifras alarmantes de violencia intra-familiar y feminicidios, y pone nuevamente sobre la mesa la urgencia de políticas públicas más efectivas, mayor acompañamiento a las víctimas y una justicia que actúe con firmeza y sin retrasos. Señalan que la denuncia oportuna puede salvar vidas y abrir las puertas a la protección y asistencia estatal.

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img