26.2 C
Santo Domingo
jueves 18, septiembre, 2025

Noboa denunciará por «terrorismo» a quien presione a agricultores a protestar en Ecuador

Quito- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió este jueves desde la provincia andina de Chimborazo, que denunciará por «terrorismo» a quienes presionen a los agricultores con restringir su derecho al agua si se niegan a protestar contra su Gobierno por la eliminación del subsidio al diésel.

El mandatario dijo que indicó a la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, que se asegure de que ningún líder gremial amenace a los agricultores y que, de ser así, irían presos durante treinta años.

El mandatario acudió a Riobamba, capital de Chimborazo, para entregar cien tractores, 8.000 bonos e inyectar directamente cien millones de dólares a los campesinos de la región. Los bonos ascienden a 1.000 dólares y ya se repartieron entre 70.000 beneficiarios.

El acto se celebró a la vez que la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país andino, que igualmente en Riobamba culminó con la convocatoria a un «paro nacional indefinido» contra el alza del diésel.

El movimiento indígena ya logró detener en 2019 y 2022 las dos ocasiones anteriores donde se intentaron eliminar los subsidios a los combustibles, al liderar masivas protestas a nivel nacional que obligaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás en sus decisiones.

Antes de conocerse la decisión de la Conaie, el mandatario declaró que no podía permitir que quienes perdieron año tras año las elecciones fueran a dañar su gestión y el trabajo de los agricultores con presiones para hacer actos violentos, en referencia al movimiento indígena, que participa en la política a través de su brazo político, Pachakutik.

El ahora expresidente de la Conaie Leónidas Iza (2021-2025) fue el candidato presidencial en las últimas elecciones celebradas en abril y quedó en tercer puesto.

La eliminación del subsidio, anunciada el pasado viernes, ha generado tensión social en el país y ha provocado manifestaciones en las calles y el recién convocado paro nacional indígena, pese al estado de excepción decretado el martes por el presidente Noboa en aquellas provincias donde pueden suscitarse movilizaciones.

La medida elevó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) y el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales, que ha anunciado se destinarán a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.

Esta decisión forma parte del paquete de recortes impulsado por el presidente Noboa para reducir el déficit fiscal, que al asumir el poder rondaba los 5.000 millones de dólares -equivalentes a cerca del 5 % del producto interno bruto (PIB)-, y cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien Ecuador mantiene un acuerdo crediticio por 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028).

Antes de eliminar el subsidio al diésel, Noboa ya había retirado el año pasado las subvenciones a las gasolinas Extra y Eco País, dos combustibles de 85 octanos que son los más consumidos en el país. Lo hizo mediante una semiliberalización de precios, implementando un sistema de bandas que ha ido igualando progresivamente sus valores con los precios internacionales.EFE

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img