Santo Domingo. – En momentos en que la República Dominicana se encuentra siendo atacada por supuesta discriminación hacia los nacionales haitiano, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, indicó que en país no se les niega niegan las atenciones médicas ni a los ciudadanos locales ni extranjeros.
Al participar en la entrevista especial de elCaribe y CDN, el funcionario destacó que todas las personas que se dirigen a los centros de salud público reciben la asistencia medicas que demandan.
“Nosotros como Servicio Nacional de Salud no discriminamos, tenemos la responsabilidad de dar servicio a todo aquel que llegue a un hospital independientemente de su estatus migratorio”, expresó.
En ese sentido, declaró que desde siempre han tratado de mejorar la calidad de las atenciones y la humanización de los servicios, que es uno de los problemas tradicionales que presentan los establecimientos de salud públicos y privados.
Recordó que el 14 por ciento de la asistencia que se da en los hospitales en términos generales está destinada a pacientes del país vecino, y que casi el 31 por ciento de los nacimientos que se están produciendo en la geografía nacional son de mujeres haitianas, lo que duplica la cifra del año 2018.
Indicó que, en la actualidad, entre el 60 y 70 por ciento de los alumbramientos que ocurren en el hospital José Francisco Peña Gómez de Mao son de féminas de origen haitiano, situación que es similar en la maternidad doña Renée Klang de Guzmán de Santiago, donde la mitad de las parturientas también provienen de dicha nación.
«En la actualidad, entre el 60 y 70 por ciento de los alumbramientos que ocurren en el hospital José Francisco Peña Gómez de Mao son de féminas de origen haitiano.»
Ratificó lo enunciado la semana pasada por el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, quien dijo que el Estado está invirtiendo 10 millones de pesos solo para esa población en partos, emergencias, consultas y otras áreas.
“Es demasiado para lo que es la inversión que está teniendo la Republica Dominicana para el sector salud”, expuso el galeno.
Agregó que los gastos que generan los extranjeros no tienen retorno, lo que ocasiona una presión sobre el sistema hospitalario.
Se recuerda que el ministro de Salud, Daniel Rivera, ha explicado que, anteriormente, al país ingresaba entre un 6 y 7 por ciento de parturientas haitianas, pero esto nunca afectó al sistema. Según expone, ahora sí la cifra preocupa porque ha llegado hasta a un 40 por ciento, y en algunas zonas del país la cifra ronda cerca de 60 por ciento al entrar el mes de noviembre.
Costos partos aumentan por riesgos
El grueso de los gastos está en los riegos que las parturientas presentan al momento del parto, debido a que, según explica la autoridad sanitaria, las embarazadas haitianas vienen a este territorio sin datos sobre su diagnóstico y llegan, muchas veces, con anemia, preeclampsia e infecciones severas. A ello se agrega que, en ocasiones, los niños que paren se quedan entre 10 y 15 días en neonatal, lo cual eleva el costo de la atención.
Según un estudio del Observatorio Político Dominicano de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (OPD-Funglode), de 2010 a 2021, en el país se practicaron 292 mil 081 partos vaginales y por cesáreas a extranjeras haitianas.
El mismo informe señala que, de 2013 a 2021, el país gastó 688 millones 216 mil 600 pesos en esos partos.