28.8 C
Santo Domingo
domingo 26, octubre, 2025

Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito

Madrid. – Hace 66 millones de años, los dinosaurios terrestres sucumbieron al impacto de un enorme asteroide que cayó en la Península de Yucatán (México). El cataclismo acabó con ellos pero ¿estaban ya en declive y abocados a un inevitable colapso? Desde hace décadas, este es uno de los grandes debates científicos.

Hasta ahora, la mayor parte de las investigaciones sobre la extinción de los dinosaurios se han basado en los registros fósiles de la formación Hell Creek, un enclave repartido entre los estados de Montana, las Dakotas y Wyoming, en Estados Unidos, pero ninguno ha aclarado si la extinción repentina de estos vertebrados a finales del Cretácico se estaba gestando antes del cataclismo.

Hoy, un nuevo estudio, basado en nuevos datos geo-cronológicos recogidos en la formación rocosa de Ojo Álamo (Nuevo México) -un área rica en fósiles de entre hace 66,4 y 66 millones de años, es decir, coetáneos a los de los yacimientos estadounidenses- concluye que los dinosaurios que poblaban Norteamérica 400.000 años antes del impacto del asteroide eran «muy diversos y variados» y estaban, por tanto, muy lejos del colapso.

Los detalles del estudio, realizado por un equipo internacional liderado por Andrew G. Flynn, investigador en la Universidad Estatal de Nuevo Mexico, en Baylor University, y el Smithsonian Institute de Estados Unidos, se han publicado este jueves en la revista Science.

Métodos de datación

Mediante la datación radioisotópica y la datación magnetostratifrafía, los autores fijaron la edad geológica del Miembro Naashoibito de la formación Ojo Álamo en torno a unos 350.000 años antes de la extinción.

«A diferencia de la zona de Hell Creek, que tiene dinosaurios clásicos como el Triceratops, el Tyrannosaurus rex o el Edmontosaurus, este área estaba dominada por Alamosaurus, el único gran saurópodo de cuello largo que quedaba en Norteamérica a finales del Cretácico«, explica a EFE Jorge García-Girón, investigador en la Universidad de León y coautor de la investigación.

Puede leer: Hallan uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en Argentina

Al comparar esa fauna con la que había en la zona sur de Nuevo México, los autores encontraron que a finales del Cretácico había «diferencias muy notables» entre ambas áreas, tanto en formas de diversidad, como en tamaño, riqueza de especies, adaptación o dieta, evidencias de una «altísima heterogeneidad» entre los dinosaurios del norte y el sur que prueban que no mostraban signos de declive ecológico antes de la extinción masiva.

Todo lo contrario, «hemos encontrado una evidencia empírica sostenida de que había un alto grado de provincialidad en estos animales«, es decir, que había grandes diferencias entre la fauna más septentrional y la más meridional, y eso «nos permite afirmar que no había declive taxonómico» en los ecosistemas y «cerrar un debate de décadas» en la paleontología.

El estudio apunta además que las pruebas halladas en otros continentes -aunque menos precisas en cuanto a la datación-, también sugieren que en el resto del planeta había faunas de dinosaurios «igualmente robustas y diversas» y que estos sobrevivieron hasta los últimos momentos del Cretácico.

No obstante, para demostrarlo empíricamente «hace falta tener un mejor registro biocronológico de los fósiles de finales del Cretácico en otras partes del mundo y tener unas dataciones igual de precisas como las que hemos hecho en este estudio para disponer de una ventana temporal pequeña que nos permita ‘hacer zoom’ dentro del registro geológico y contar con unos pocos cientos de miles de años sobre los que hacer el análisis«, concreta el investigador.

Mientras, «nada hace pensar» que la diversidad de los dinosaurios fuera muy diferente en otros continentes antes de ser exterminados abruptamente por el impacto del asteroide, concluye.

Una perspectiva

En una perspectiva adjunta, Lindsay Zanno, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explica que aclarar si los dinosaurios estaban en declive antes del impacto del meteorito es «altamente relevante para la humanidad» porque la biodiversidad en la Tierra está disminuyendo «a un ritmo alarmante», y los estudios sugieren que las redes ecológicas empobrecidas son más propensas a colapsar.

Para predecir el futuro de los ecosistemas es necesario contar con una «comprensión empírica» del registro fósil de la Tierra, advierte Zanno.

Pero casi todos los registros fósiles de este tiempo proceden de la formación de Hell Creek, cuyos patrones de biodiversidad han servido para emitir conclusiones a escala global aunque, obviamente, el yacimiento no incluya a todas las especies o contenga especies sin un contexto esencial como son las estimaciones precisas de la edad geológica.

Esto último es lo que aporta el área de Naashoibito en Nuevo México -subraya la experta-, una nueva datación radioisotópica de las capas que demuestra que las especies extintas específicas del sur de Norteamérica fueron contemporáneas con las faunas icónicas de Hell Creek.

Sus resultados demuestran que los dinosaurios estaban divididos en biomas ecológicamente distintos del norte y del sur durante los últimos 10 millones de años del Cretácico, lo que demuestra que «las hipótesis sobre el declive de los dinosaurios antes del impacto del asteroide subestimaban su verdadera riqueza taxonómica y ecológica», concluye.

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img