23.8 C
Santo Domingo
viernes 12, septiembre, 2025

La recuperación tras el apagón nacional en Cuba avanza, pero con tropiezos e inestabilidad

La Habana- La recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba avanza entre tropiezos e inestabilidad este jueves, a 36 horas del quinto apagón nacional en menos de un año, según informaciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

En las últimas horas se ha logrado volver a unificar la red eléctrica, en un tiempo menor al de los colapsos previos; pero la central termoeléctrica Antonio Guiteras, clave en la generación energética, volvió a fallar por motivos que se desconocen, desestabilizando el conjunto del SEN.

A primera hora de la tarde las autoridades celebraban la unificación de la red eléctrica de Guantánamo (este) a Pinar del Río (oeste), la culminación de la primera parte del proceso de restablecimiento del SEN tras el colapso que provocó este miércoles a las 9:14 hora local (13:14 GMT) una falla no del todo aclarada precisamente en la Antonio Guiteras.

El restablecimiento del SEN suponía haber reconectado los distintos «microsistemas» que se habían ido creando por todo el país, islas energizadas que se iban consolidando, ampliando e interconectando conforme se introducía carga energética en el sistema mediante motores de generaciones, centrales de gas y parques solares.

El siguiente paso consistió en elevar el nivel de producción energética, para lo cual era esencial ir encendiendo y sincronizando las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del SEN.

Desde la madrugada de este jueves han ido conectándose al sistema distintas centrales en el este y en el oeste. A mediodía se estaban generando unos 1.000 megavatios (MW), alrededor del 40 % de lo que demanda Cuba en ese horario durante el verano.

A media tarde sincronizó con el SEN la Antonio Guiteras, una de las dos mayores del país, en uno de los momentos fundamentales de la recuperación. No obstante, pocas horas después salió de nuevo del sistema, generando una ola de inestabilidad que disparó los apagones de emergencia por todo el país.

Poco después, el ministro cubano de Energía y Minas, Vicente De La O Levy, afirmó en la televisión estatal que el SEN está en condiciones «débiles», empezando por las siete centrales termoeléctricas.

«Es un tema latente la debilidad que tiene nuestra generación de electricidad y hay un proceso en marcha para su fortalecimiento», reconoció.

El propio presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que apenas ha escrito algunos mensajes en redes sociales sobre el apagón en las últimas horas, dijo que esta jornada iba a ser «decisiva» para la recuperación. «Seguimos de pie y combatiendo”, afirmó.

Crisis energética

El restablecimiento del sistema va a dejar a Cuba, en el mejor de los casos, en la situación que estaba antes de este último apagón nacional: en medio de una profunda crisis energética por la incapacidad del SEN de generar la energía que precisa el país, lo que ocasiona parálisis económica y abierto malestar social.

La isla lleva meses sin lograr igualar las necesidades nacionales, con déficits que han llegado a alcanzar el 57 % de la demanda estimada. El promedio diario sin corriente en julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la UNE.

El Gobierno cubano dice que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas -con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones- y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano culpa por su parte al impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética».

Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su producto interno bruto sea negativo este año.

Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.EFE

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img