31.4 C
Santo Domingo
lunes 29, septiembre, 2025

La pobreza monetaria sigue bajando en forma sostenida en la RD, se acerca al 15%

La pobreza monetaria general, medida de manera trimestral, se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años, al pasar de 34.35% en el período abril-junio de 2020 a 16.65% en el mismo período de este año 2025.

Santo Domingo.- La pobreza monetaria se ha desplomado en la República Dominicana en los últimos cinco años y se estima que al cerrar este 2025 habrá descendido a un 15 por ciento.

De acuerdo con el boletín trimestral Pobreza Monetaria en República Dominicana, que publica el Ministerio de Hacienda y Economía (MHE), al cierre de junio de este año, la pobreza monetaria general trimestral era de 16.65 por ciento.

Esta variable ha descendido 17.7 puntos porcentuales del 34.25% que registró en el segundo trimestre (abril-junio) del 2020. Es decir, que en los últimos cinco años la pobreza monetaria general trimestral se ha reducido a la mitad.

La pobreza monetaria general aumentó durante los años 2020 y 2021 debido al impacto que la pandemia del coronavirus en la actividad económica dominicana y, específicamente, en los ingresos de las familias.

Esa situación comenzó a revertir tan pronto el gobierno del presidente Luis Abinader dispuso un plan general de vacunación gratuito, así como una apertura gradual de las diferentes actividades económicas del país, cuyos resultados sanitarios y de recuperación del PIB fueron reconocidos por todos los organismos internacionales.

De acuerdo con el boletín del MHE, la pobreza sigue afectando más a los habitantes de las zonas rurales (20.5%) del país que a los residentes en las zonas urbanas (15.9%), un fenómeno observable en casi todos los países del mundo.

Por otro lado, la pobreza monetarias de las mujeres, en el mismo trimestre abril-junio de 2025, se redujo menos, bajando a 17.93%, que la que afecta a los hombres, que descendió a 15.32%. La diferencia entre los niveles de pobreza entre hombres y mujeres generalmente se asocia a factores estructurales, así como al hecho de que un elevado porcentaje de madres solteras son cabeza de miles de familias monoparentales.

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img