25.8 C
Santo Domingo
sábado 12, julio, 2025

La creciente incertidumbre en América Latina y el Caribe deja al descubierto profundas vulnerabilidades en la trayectoria de desarrollo

Así lo revela el nuevo informe regional de desarrollo humano titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”.

América Latina y el Caribe es una región que está bajo presión pues aunque ha avanzado significativamente, ese avance ha sido desigual, se ha desacelerado y es vulnerable a sufrir retrocesos. «La región atraviesa un panorama complejo, caracterizado por una creciente incertidumbre, crisis recurrentes y superpuestas… Estos factores han dejado al descubierto profundas vulnerabilidades en la trayectoria de desarrollo de la región, lo que pone en tela de juicio su capacidad para mantener y avanzar el desarrollo humano«, indica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En su más reciente informe el PNUD sostiene que replantear las estrategias de desarrollo con la resiliencia como eje central, es beneficioso e imprescindible para construir un futuro que garantice y potencie el desarrollo humano de forma sostenible.

«La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión crítico y provocó el primer descenso del IDH (Índice de Desarrollo Humano) desde su creación. Aunque la región se ha recuperado desde entonces, el ritmo de avance sigue siendo lento y hay pocos indicios de que vaya a recuperar la trayectoria anterior a la pandemia», así lo indica el Informe Regional sobre Desarrollo Humano, titulado «Bajo presión. Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe».

El informe deja claro que a pesar de los notables avances de la región, aproximadamente 1 de cada 4 personas siguen viviendo en situación de pobreza, al tiempo que la zona no ha logrado consolidar una clase media estable, con el 31% de la población vulnerable, «que se encuentra justo por encima del umbral de la pobreza«.

“América Latina y el Caribe han demostrado una y otra vez su capacidad de resistir frente a la adversidad. La presión que enfrentamos —ya sea climática, económica o social— puede convertirse en el punto de partida para un nuevo modelo de desarrollo centrado en la resiliencia humana,” aseguró Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe. “Invertir hoy en resiliencia es proteger los logros del desarrollo y garantizar dignidad y seguridad para todas las personas, especialmente entre las más vulnerables. No basta con resistir. Hay que transformar para prosperar” agregó. 

Recomendamos leer: RD mantiene el Índice de Desarrollo Humano alto

El documento critica que el pensamiento tradicional asumía una trayectoria lineal del desarrollo que implicaba movilidad social. «Sin embargo, esta promesa ha quedado en gran medida incumplida en muchos países de la región. El avance del desarrollo resultó ser frágil, mientras las dificultades se han ido acumulando«, agrega.

El enfoque del documento es hacia la resiliencia, conceptualizándola desde la perspectiva del desarrollo humano y ubicándola en el centro de la agenda de desarrollo.

Una nota de prensa del PNUD indica que la «resiliencia no es solo individual, sino eminentemente colectiva. Las presiones y desafíos que enfrentamos son demasiado grandes para abordarlos de forma fragmentada.  Y eso nos exige recalibrar nuestro desarrollo desde una mirada más integral, que ponga en el centro la resiliencia para que las personas vivan vidas valiosas incluso en medio de la adversidad», indica. 

El PNUD en ALC propone un nuevo marco de Desarrollo Humano Resiliente —una visión que equipa a las personas, especialmente a las más vulnerables—, con las herramientas, sistemas y apoyos necesarios para absorber los golpes, proteger el progreso alcanzado y recuperarse rápidamente. Este marco se sostiene en tres pilares fundamentales:

  • Instrumentos para navegar la incertidumbre, incluyendo protección social adaptativa y gestión de riesgos;
  • Instituciones que abracen la complejidad, la coordinación y la flexibilidad;
  • Infraestructura que cierre brechas, garantizando acceso inclusivo a servicios digitales y sistemas resilientes al clima.

El PNUD en ALC también compartió dos herramientas de implementación que acompañarán a la región en la construcción de alianzas fuertes, a saber, el Facility de Financiamiento para el Desarrollo Humano Resiliente en ALC y el Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano.

En caso de querer leer el resumen del informe, lo puede hacer descargando el documento acá debajo:

Tony Arias Gil
Tony Arias Gil
Periodista, con más de 30 años de ejercicio en la televisión, revistas de negocio, banca y agroindustria. Especialidad en periodismo económico y responsabilidad social.
spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img