
Internacional.- Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Esto se debe a que un día como hoy, pero del 1971, se declaró el Día Mundial de los Humedales mediante la Convención Internacional para la Conservación de los Humedales, conocida también como la Convención Ramsar, por el nombre de la ciudad de Irán donde se suscribió.
Su puesta en vigor tuvo lugar en el año 1975, con la participación de más de 100 países, de los cuales la República Dominicana forma parte. Mientras que 26 años después de la firma de este convenio se celebró por primera vez el Día Mundial de los Humedales, en 1997.
Según la Convención de Ramsar, más de mil millones de personas dependen de manera directa o indirecta de los humedales, tales como pesca, agricultura, turismo, abastecimiento de agua.
Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente. En esta categoría están los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, los lagos, y los ríos, entre otros.
Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada y los llamados humedales artificiales como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.
Los humedales naturales de la República Dominicana ocupan aproximadamente 2,195 kilómetros, destacándose entre ellos Humedales del Parque Nacional Jaragua, humedales del Parque Nacional de Montecristi, Parque Nacional
Lago Enriquillo (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), Laguna de Oviedo, Humedales del Bajo Yuna, Laguna de Bávaro, Laguna Redonda y Laguna Limón, Caño de Estero Hondo, Laguna de Cabral o Rincón (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), siendo ésta última el humedal de agua dulce más grande del país.
Otros humedales de importancia son: Parque Nacional Humedales del Ozama y Humedales del Cinturón Verde de Santo Domingo, Humedales del Cachón de la Rubia, ambos protegidos, mediante el Decreto No. 207-02.