Mawasi (Gaza).- Los palestinos de Gaza afrontan, por tercer año consecutivo, una temporada de recogida de la aceituna bajo presión militar de Israel y en la que el sector agrícola ha sido un objetivo más de guerra: el 86 % de las tierras de cultivo han sido arrasadas o dañadas.
Jaldiya Qablan recoge, junto a su familia, las aceitunas de los apenas diez olivos que quedan en la zona donde fueron forzosamente desplazados en Mawasi, en el sur de Gaza. En la explanada que una vez fue un olivar, hoy se extienden cientos de tiendas de campaña.
Qablan es originaria de Abasan al Kabira, al este de la ciudad de Jan Yunis. Como tantos otros palestinos, se vio obligada a abandonar su hogar y sus propios olivos ante el avance de las tropas israelíes, que a pesar del alto el fuego aún controlan esta localidad –y un total del 53 % de Gaza– al encontrarse esta más allá de la conocida como «línea amarilla».
Una vez concluida la recolecta, la familia llevará a la prensa de Abu Zeidan, en el centro de la Franja, las aceitunas para hacerse con el codiciado aceite de oliva.
Su precio, al igual que la mayoría de productos en Gaza, se ha disparado debido al bloqueo israelí a la entada de bienes: de 25 shéquel el litro antes de la guerra (unos 6,60 euros) a 60 (casi 16 euros).
«La cosecha de aceitunas es una época muy importante para los ciudadanos y agricultores en general, de hecho, el 90 % de los ciudadanos de la Franja de Gaza poseen tierras de olivares al este», dice a EFE Mohammed Said, gazatí de 28 años, en el local de Abu Zeidan.
Puede leer: La guerra en Gaza obliga a trabajar a los niños, que olvidaron lo que es jugar
Devastación del sector agrícola
Esta temporada llega a una Gaza inmersa en el alto el fuego, pero no libre del dominio militar de Israel. Mientras Qablan recoge aceitunas junto a los suyos, entre las tiendas de campaña de Mawasi, el zumbido de los cazas se entrelaza en ocasiones con las risas de los niños y el chasquido de las hojas.
«La destrucción del sector agrícola (…) no fue solo una consecuencia de la guerra contra Gaza, sino más bien parte de los ataques israelíes generalizados -devastadores- y del desmantelamiento sistemático de la infraestructura necesaria para la supervivencia de la población», denuncia en un reciente informe la ONG israelí Gisha.
Basándose en las imágenes satelitales de las Naciones Unidas y la información de la FAO, Gisha sostiene que el 86 % del terreno agrícola gazatí ha resultado dañado por los incesantes bombardeos contra el enclave, pero también por las excavadoras o el movimiento de otros vehículos militares.
Todo ello, en un territorio en el que la agricultura es crucial. En 2022, unas 560.000 personas (de una población de 2,1 millones) dependían totalmente de ella para ganarse la vida. Entre 2021 y 2022 el 41 % de Gaza era superficie agrícola.
En el caso de la aceituna, Said deja claro que la producción se ha desplomado, pero señala el bloqueo israelí a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza como uno los motivos principales más allá de los ataques directos.
El Ministerio de Agricultura del Gobierno de Hamás estima que la producción de aceituna en Gaza ha caído un 92 %.
«Se debe al arrasamiento y a muchos motivos, como la falta de agua, la falta de productos químicos, la falta de abono», continúa Said junto a las prensas de aceite de Abu Zeidan.
Israel bloquea, desde que comenzó su ofensiva bélica en octubre de 2023, el acceso a Gaza de comida, medicinas, combustible y todo tipo de bienes básicos. Gisha añade que este veto se extiende a semillas y a cualquier equipo agrícola, incluidos fertilizantes, medicinas y vacunas para el ganado.
Este acceso limitado de alimentos, junto la incapacidad de la población para generarlos, ha derivado en una alza de los precios inasumible para una población cuya economía se encuentra detenida.
Como dice el agricultor Raed a esta ONG, lo que queda ahora para muchos en Gaza es el hambre.
«Estas tierras eran la única fuente de ingresos para mí y para los casi 45 trabajadores que empleaba, que dependían de este trabajo y no podían alimentar a sus familias sin él. Y ahora ellos y yo pasamos hambre, no tenemos dinero ni comida». EFE



 
                                    

