
La empresa española Astroland construyó una estación permanente que emula las condiciones de vida que tendrán que afrontar los astronautas en Marte dentro de una gran cueva de 1,2 kilómetros de largo y 50 kilómetros de alto situada en el municipio cántabro de Arredondo.
«El ambiente marciano es tan hostil, con temperaturas de 0 a 100 grados bajo cero, tormentas de polvo y una gran radiación, que según los científicos la única manera de protegerse es utilizar las grandes cuevas que hay en Marte. Lo que nosotros hemos hecho es crear una estación análoga, un gran banco de pruebas donde podemos equivocarnos en la Tierra y aprender para no hacerlo en el planeta rojo. Somos la única estación mundial bajo tierra, en un escenario único», asegura a Business Insider España el consejero delegado de Astroland, David Ceballos.

Este empresario, cuya trayectoria anterior se basó en el mundo de la tecnología, la domótica y la construcción, tardó tres años en conseguir la concesión pública para utilizar la cueva y construir allí la Ares Station, como se denomina la estación que hace las veces de base marciana, inaugurada en 2019 y conectada con un Space Center ubicado en el Parque Tecnológico de Cantabria en Santander, desde donde se supervisa la actividad de las personas que participan en las experiencias.

Uno de los objetivos de Astroland es convertir sus experiencias en proyectos de transferencia tecnológica en los cuales se pueda llevar la investigación a productos y servicios aplicables al mercado, de donde surgen proyectos como la vivienda ‘Cyberhut’, un modelo de vivienda respetuosa con el medio ambiente, autónoma a nivel energético y con tecnología para controlar la salud de sus habitantes, cuyo primer prototipo se está construyendo en Cantabria y estará disponible en su sede de Santander.

«Con este proyecto queremos llevar al mercado todo lo que hemos aprendido de hábitats saludables, sobre generar y almacenar energía, reciclar residuos, espacios multifuncionales… Todo eso lo hemos plasmado en una vivienda que se fabrica de forma diferente a cómo se hace en el mercado»; asegura Ceballos, cuyo objetivo es que estas viviendas puedan desplegarse en varios puntos, de manera que el usuario pague por un servicio que le permita utilizar las diferentes sedes a voluntad.
Además, Astroland ha aportado su tecnología al centro de investigación en innovación turística Spark, ubicado en el campus universitario de gestión hotelera Les Roches de Marbella (Málaga), donde desarrollarán «la habitación modular del futuro», en la que integrarán sus avances tecnológicos en seguridad, salud y flexibilidad en un proyecto de habitación hotelera.


JCG