27.8 C
Santo Domingo
miércoles 29, octubre, 2025

El aporte de migrantes a la economía de RD, en especial haitiana, fue de 14% en el 2023

La mano de obra migrante particularmente haitiana sostiene sectores estratégicos de la economía dominicana

El aporte de los migrantes al Producto Interno Bruto, especialmente de la comunidad haitiana, pasó de un 5.4 en 2012 a cerca de un 14 por cierto en el 2023, según un informe de la Red Nacional de Protección Social de la República Dominicana, que demanda mayor protección y cobertura social de estos grupos.

El documento indica que la aportación se refleja con mayor énfasis en sectores como la construcción, la agricultura, los servicios y el trabajo doméstico.

No obstante, dicen que pese a los aportes, persisten desafíos vinculados a la informalidad, las brechas salariales y la limitada cobertura de protección social.

Villa Paredes, miembro de la Red Inspira aseguró que en la investigación se incluyó «tanto la mano de obra irregular, como la mano de obra formal, no solamente haitiana, sino de todas las nacionalidades porque se hizo el estudio de migraciones, no solamente hay una población, pero la mayor contribución ha sido la mano de obra irregular, porque se ha hecho en mayor escaño».

William Charpentier, presidente de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana, enfatizó que «eso es importante para garantizar derechos fundamentales, derecho a la protección social, aquellos inmigrantes que se encuentran aquí en la república dominicana, aportando al desarrollo del país«.

Atendiendo a esta realidad, defensores de los derechos de los migrantes aseguran que República Dominicana tiene una deuda social con los haitianos.

Mientras que el presidente del Movimiento Socio Cultural de Trabajadores Haitianos, MOSCTHA, Joseph Cherubin, expresó que «lo que pasa es que República Dominicana tiene una deuda social con la migración haitiana, por varias razones, histórico y recuerda hay una franja de migración, ahora no hay mucha caña de azúcar«.

Este informe reabriría el debate de una eventual legalización de los trabajadores de origen extranjero.

De su lado, Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista, señala que «es un problema que hay que regularizar, hay que normalizar esa situación, cuánto es que necesita el país, es tanto, el trabajador inmigrante, que aporta al país y que es fundamental para el desarrollo de República Dominicana, como de cualquier otro país es fundamental que esté normalizado«, puntualizó.

Según la Red, la evidencia presentada en este informe confirma que la mano de obra migrante particularmente haitiana sostiene sectores estratégicos de la economía dominicana. Sin embargo, su aporte estructural convive con altos niveles de informalidad, exclusión y discriminación.

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img