
Desde que el gobierno de Xi Jinping empezó un enfrentamiento contra Jack Ma, fundador de Alibaba, el empresario no ha aparecido en público. Hace más de dos meses que está fuera de los focos mediáticos y se están generando todo tipo de rumores al respecto.
Desde un polémico discurso en China en octubre de 2020, donde lamentó el sistema regulatorio financiero del país y pidió su reforma, el multimillonario se ha enfrentado a una serie de acciones de las autoridades chinas.
Su ausencia fue bastante notoria en los premios al talento de su conglomerado «Africa’s Business Heroes» a finales de noviembre del año pasado. The Telegraph informó que una ejecutiva de Alibaba lo sustituyó durante el evento y no se ha conseguido ninguna aparición pública del empresario chino.
Los medios de comunicación alrededor del mundo creen que la desaparición de Jack Ma está relacionada con su enfrentamiento con el gobierno chino y el partido comunista del país asiático, pues instó a «no usar la regulación de ayer para gestionar el futuro«, además de asegurar que China necesita «menos burocracia».

La relación de Ma con el Gobierno de China no pasa por su mejor momento. El Banco Popular de China anunció de que Ant Group –filial fintech del conglomerado de Ma– debía «volver a sus raíces». ¿El motivo? Que la actividad de la compañía no era sólida para las leyes financieras del país, regulaciones y requisitos.
Eso implicaba que Ant Group debía renunciar a sus operaciones más rentables de los últimos años: gestión de seguros y gestión de patrimonio.
La realidad es que Jack Ma no ha dudado nunca en expresar su opinión sobre el Gobierno de China y su regulación. «Los Acuerdos de Basilea son como un club de ancianos. No podemos usar los métodos de ayer para regular el futuro«, dijo el cofundador de Alibaba.

Tras estas declaraciones, la cacería contra todas las empresas del magnate chino comenzó. Empezando por el bloqueo de la salida a bolsa de Ant Group aprobado por el regulador desde hacía meses. También contra Alibaba, el mayor éxito del empresario más allá de las fronteras del país asiático.
El 24 de diciembre, China anunciaba el inicio de una investigación contra Alibaba –el Amazon chino– por supuestas prácticas monopolísticas. Lo que, al igual que su ponente norteamericano, estaría afectando a la actividad y a la competencia de otros vendedores online. O lo que es lo mismo, según algunos analistas, este movimiento contra el imperio de Ma es un paso del Gobierno de China para mantener bajo control a los gigantes tecnológicos en un intento de tener empresas más pequeñas, menos dominantes y más obedientes.
JCG