24.1 C
Santo Domingo
sábado 18, octubre, 2025

Día mundial de la salud sexual: Un paso hacia la conciencia y el respeto

Hoy, 4 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010. El objetivo es concienciar sobre la importancia de los derechos sexuales, la diversidad sexual y la salud sexual y reproductiva.

La salud sexual es fundamental para el bienestar general de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad. Esto implica promover relaciones sexuales seguras y satisfactorias, libres de coerción y discriminación, así como brindar información y educación integral sobre sexualidad para tomar decisiones informadas.

Los derechos sexuales son fundamentales para la salud sexual. Incluyen el derecho a la igualdad y no discriminación, la autonomía e integridad del cuerpo, la privacidad, el grado máximo alcanzable de salud y la información y educación integral sobre sexualidad. La defensa de estos derechos es crucial para garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas.

Mitos que afectan la salud sexual Aún hoy, muchas creencias erróneas siguen circulando en distintos entornos sociales y culturales:

“La salud sexual solo importa en la juventud”: Falso. El bienestar sexual es relevante en todas las etapas de la vida.

“Hablar de sexo promueve la promiscuidad”: Estudios demuestran que la educación sexual integral reduce riesgos y fomenta relaciones responsables.

“El placer es exclusivo de los hombres”: Este mito perpetúa desigualdades y silencia el derecho de las mujeres al disfrute.

“La orientación sexual se puede cambiar”: La evidencia científica respalda que la orientación sexual no es una elección ni una conducta modificable.

«No debo ir a ginecólogo sino estoy sexualmente activa»

Tabúes que aún limitan el diálogo

El silencio en torno al placer, el consentimiento y la diversidad sexual sigue siendo común en familias, escuelas y medios de comunicación.

En muchos contextos, hablar de salud sexual se asocia con vergüenza o inmoralidad, lo que impide el acceso a información confiable y servicios adecuados.

Las personas con discapacidad, adultos mayores y miembros de la comunidad LGBTQ+ enfrentan barreras adicionales para ejercer sus derechos sexuales.

Expertos en salud y derechos humanos coinciden en que derribar estos mitos y tabúes es esencial para construir una sociedad más justa, informada y empática. La educación sexual integral, basada en evidencia científica y valores de respeto, es clave para avanzar hacia una cultura del bienestar.

spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img