
Internacional.- Este primero de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA establecido en el 1988.
La fecha busca crear conciencia y celebrar victorias tales como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales. Asimismo, tiene el propósito de abogar por el aumento de la financiación para la respuesta al sida.
El Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.
Desde el 1988 el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la historia.
Bajo el lema Habla conmigo abiertamente, la campaña del Día Mundial de Lucha contra el Sida 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Onusida, Unicef y la Red de Jóvenes Positivos de América Latina (J+Lac) busca que los profesionales de la salud hablen con los jóvenes sin prejuicios sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como una forma de mejorar el acceso a las medidas preventivas.
El objetivo general de la campaña es sensibilizar al personal de salud para que cada vez más hombres jóvenes gays y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), quienes están más desproporcionalmente afectados por el VIH, busquen y obtengan la información y el apoyo que necesitan para tener una salud sexual saludable.
En América Latina las nuevas infecciones por el VIH aumentaron el 7% desde 2010. Se estima que 100.000 personas contrajeron el virus solo en 2018. Una de cada cinco de ellas son jóvenes de 15 a 24 años. Los jóvenes y hombres gays, y los HSH representan el 40% de todas las nuevas infecciones en América Latina. Mundialmente, este grupo tiene 22 veces más posibilidades de tener VIH que la población general.