Un estudio realizado por el Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) indica que de 627 feminicidios registrados entre el 2016-2022 en el país, 174 agresores se suicidaron, lo que equivale al 27.8%. Mientras que 313 personas perdieron a ambos padres a causa de los feminicidios-suicidios, de los cuales 136 eran hijos en común de la pareja.
Los datos están contenidos en el estudio titulado “Feminicidios-suicidios: ¿Problemática en crecimiento en República Dominicana?”, de Flor Batista Polo, en donde señala que de feminicidios-suicidios 163 fueron íntimos (por pareja o ex) y en los cuales el 43.6% de los casos la víctima ya estaba separada del victimario y en el 29.5% existía información acerca del historial violento del victimario.
Sin embargo, de estos, en 11 se notificó la existencia de una querella por violencia de género, intrafamiliar y/o doméstica, y solo en seis había interpuesta una orden de protección a favor de la víctima.
2017 sangriento
Otro dato que arrojo el estadio fue que año 2017 fue el año con más muerte de mujeres, unos 41 casos. Le siguió el 2018, con 28.
En tanto que el año con menor cantidad feminicidios fue el 2020 en donde se registraron 25 casos, según el estudio que abarca desde el 2016 hasta el 2021, esta reducción probablemente se debe a la implementación de medidas restrictivas y los toques de queda impuestos por la pandemia provocada por la COVID-19. Aun así, los F-S constituyeron el 35 % del total de casos de feminicidios, convirtiendo este en el tercer año con mayor cantidad de este tipo de acción.

Junio mes en el que más feminicidios se registran
En cuanto a los meses en el que se registraron más muertes violetas de mujeres en manos de, el estudio advierte que aquellos con mayores registros son junio (24), julio (23), diciembre (17), enero (16) y octubre (15), concentrando el 54.6 % del total de casos.
Mientras, noviembre (12), mayo (12), abril (12) y agosto (10) fueron los períodos con menor cantidad de casos.
Además, el estudio revela que el “domingo” fue el día con mayor cantidad de registros tanto de feminicidios como de suicidios con 34 casos, para un total de 68 personas muertas durante el período 2016-2022.
A este le continúa el viernes con 30 feminicidios y 27 suicidios, y el lunes con 28 feminicidios y 27 suicidios.
En cuanto a los casos por provincia la investigación indica que los feminicidios-suicidios ocurrieron en Santo Domingo con 32 casos; Santiago con 21; La Altagracia con 12; La Vega con 10; San Cristóbal y el Distrito Nacional con nueve cada una; Monte Plata con ocho; San Juan de la Maguana con siete y Valverde con seis.
Respecto de las provincias que presentan menor cantidad de este tipo de situaciones, tres demarcaciones contienen solo un caso, cada una: Azua, San José de Ocoa y Santiago Rodríguez, mientras, Elías Piña y Pedernales no registraron ningún caso. Asimismo, el estudio mientras que, durante los últimos siete años, producto de este tipo de eventualidades se han perdido las vidas de un total de 342 personas: 174 feminicidios y 168 suicidios.
Población afectada
Niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de víctimas y victimarios en los feminicidios corresponden a uno de los grupos poblacionales más afectados por este tipo de problemáticas.
“En los años estudiados, 313 personas perdieron a ambos padres a causa de los feminicidios-suicidios, de los cuales 136 eran hijos en común de las víctimas y los victimarios, y los 177 restantes eran hijos no comunes”, precisó Batista Polo, autora de la investigación.
Respecto a la edad, en el 69.5 por ciento de los casos los victimarios eran mayores que sus víctimas y la diferencia de edad promedio se estima en 11 años respecto a la del victimario, de acuerdo con el estudio, que por nombre: “Feminicidios-suicidios: ¿problemática en crecimiento en República Dominicana?”.
Causas
En el 61.9 % de los registros se identificó como motivo principal del suceso los presuntos celos, la negativa de la víctima a retomar la relación o porque esta quería abandonar la relación. Iguales motivos que se registran en el 59.4 % del total de feminicidios íntimos observados durante el período 2016-2021.
Armas
El 59.2 % de las víctimas murió por heridas de armas de fuego, seguida de las armas blancas con 24.1 %; asfixia mecánica por estrangulación con 9.2 %; golpes contusos con 4.5 %; envenenamiento con 1.7 %; calcinamiento con 1.1 % y en 0.6 % se desconoce el mecanismo u arma utilizado para cometer el feminicidio.
En el caso de los suicidios, igual las armas de fuego encabezan el método con un 58.9 % del total de casos, seguidos por 26.2 % que se quitaron la vida mediante ahorcamiento; 7.1 % por envenenamiento; 2.9 % con armas blancas; 2.4 % por golpes contusos y/o por calcinamiento; y 0.6 % por electrocución.

LÍNEA *212
En el trabajo, además, se informa a la población sobre la línea *212, que está disponible las 24 horas del día.
También, el Ministerio de la Mujer dispuso 15 Casas de Acogida para víctimas de violencia y para sus familiares que estén en peligro.
Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, dijo a este diario que el pasado año realizaron al menos 1,618 ingresos a Casas de Acogida.