31.2 C
Santo Domingo
lunes 29, septiembre, 2025

Conoce la historia de Aerodom y cómo ha estado en el escrutinio público

Recientemente una falla eléctrica colapsó el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez, el cual es regenteado por la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom). Con este trabajo podrás conocer el contexto de la historia de Aerodom, cómo ha estado en el escrutinio público por diversas razones, así como las inversiones para ampliar la capacidad de los aeropuertos concesionados.

Hasta 1999, los aeropuertos eran públicos y administrados por una Gobernación, que era nombrada por el presidente de la República, lo cual fue fuente de corrupción, mal manejo de recursos y falta de mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria.

En el 1999 pasaron a ser concesionados a Aerodom, que en ese entonces, los propietarios de la compañía eran distintos a los actuales. La empresa ha sido cuestionada, ya sea por seguridad, por la operativización de la gestión aeroportuaria o por los beneficios económicos del contrato.

El actual contrato fue re-negociado en el 2023. En ese momento tenía como fecha de finalización el 2030, sin embargo, el Gobierno de Luis Abinader decidió re-negociarlo y ampliar la concesión hasta el 2060.

¿Por qué darle 30 años más?

La re-negociación se hizo para que con las nuevas inversiones se ampliara la capacidad de la principal terminal aeroportuaria, ya que se preveía que el país podría recibir entre el 2027 y el 2028, unos 8 millones de pasajeros, pero los 6 aeropuertos concesionados solo tenían capacidad para 6.5 millones.

Actualmente Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) es una empresa concesionaria de Vinci Airports, un operador aeroportuario privado líder a nivel mundial y filial de VINCI Concessions. VINCI Airports gestiona más de 70 aeropuertos en 14 países.  Esta compañía basada en Francia, adquirió a Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, S.A. (Aerodom) el 8 de abril de 2016, por un monto no revelado.

La web local de Aerodom dice que manejan un promedio anual de 5 millones de pasajeros en unos 76,610 movimientos de aeronaves y a través de su red de aeropuertos 49 aerolíneas conectan a la República Dominicana con 58 ciudades en el mundo.

Críticas por todos lados

  1. En septiembre del 2011 la Asociación Dominicana de Tiendas de Zonas Francas aseguró que el contrato de AERODOM era un negocio redondo. En ese entonces la organización criticó que la concesionaria no hizo las inversiones que se comprometió en el AILA y denunciaron que aumentaron la tarifa que pagan los pasajeros de US$4.50 a US$16.50.
  • El equilibrio económico del acuerdo ha sido un tema siempre criticado, el cual depende de la cantidad de pasajeros que manejen los aeropuertos y que establece que ambas partes harán todo lo posible para “alcanzar un rendimiento en la ejecución del Programa de Inversión de Capital” para así lograr el mismo.
  • En el 2011 el entonces senador Adriano Sánchez Roa sometió un proyecto de resolución mediante el cual se solicitó una investigación de los niveles de seguridad con que operan los aeropuertos concesionados.
  • En mayo del 2021 unos delincuentes penetraron hasta el perímetro restringido del AILA y cortaron unos cables eléctricos, un sabotaje que afectó a unos 15 vuelos y que puso en la mira la seguridad de la terminal aeroportuaria.
  • En octubre del 2021 un bache detectado en la pista de aterrizaje de la terminal del AILA, provocado por las lluvias, hizo que se retrasaran diversos vuelos.
  • En el 2022 la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación de Líneas Aéreas de la República Dominicana (ALA) pidieron a AERODOM que agilice la coordinación en la aprobación de horarios, así como otras limitaciones operativas.

En el 2023 cuando se renegoció el contrato original, Leonel Fernández criticó que este último no se hiciera con una licitación internacional, sino que se hizo grado a grado y que los recursos recibidos, más de 700 millones de dólares, serían usados para la reelección.

Renegociación concesión con más recursos y nueva terminal

El 14 de noviembre del 2023 Abinader anunció el nuevo contrato y dijo que la renegociación “representa un beneficio para la República Dominicana de entre 1,905 y 2,155 millones de dólares”.

La CEO de AERODOM, Mónika Infante, indicó que el nuevo contrato de la empresa garantiza al país más de US$3,000 millones al término de 30 años. Incluye un Canon que antes no se pagaba y ahora garantiza ingresos al Estado por US$775 millones y US$475 millones en seis meses; US$830 millones en inversión de capital, de los cuales US$250 millones serán invertidos en estudios y una nueva terminal del AILA. Además de que a partir de 2030 la empresa aportará parte de los ingresos brutos con el estado dominicano y el aporte del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Con los recursos entregados por AERODOM, el Gobierno se comprometió a realizar obras de infraestructura. La empresa además acordó invertir en una nueva terminal en el AILA, en Boca Chica, la cual tendrá una capacidad para 4 millones de pasajeros al año, tendrá 35 mil metros cuadrados distribuidos en 3 niveles, 38 mostradores y 10 puertas de embarques.  Se finalizará en el 2028 con una inversión superior a los 300 millones de dólares.

Historia de la concesión

El 7 de julio de 1999 el Estados dominicano otorgó a la compañía Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) la concesión para la administración, operación, mantenimiento, explotación económica, renovación y expansión de los aeropuertos Las Américas, en Boca Chica; Gregorio Luperón de Puerto Plata; Doctor Joaquín Balaguer de Santo Domingo; Juan Bosch y Arroyo Barril de Samaná, así como María Montez de Barahona. Más adelante, el 22 de octubre del 1999, se suscribió un Addendum al contrato de concesión antes indicado.

En ese momento el Estado estuvo representado por Diandino Peña, secretario de Obras Públicas y presidente de la Comisión Aeroportuaria bajo el liderazgo del presidente Leonel Fernández. La compañía AERODOM, era propiedad de Abrahám Hazoury, junto a las empresas YVR Airport Services, Impregilo, OPASA y Odgen Central and South America, como empresas licitantes.

Esa concesión se otorgó a 30 años. El 2023, 7 años antes de finalizar el contrato, el Gobierno del presidente Luis Abinader decidió re-negociar el acuerdo y extenderlo hasta el 2060.

Con las nuevas inversiones que se contemplan en el Aeropuerto de Las Américas, este será un aeropuerto de clase mundial.

Tony Arias Gil
Tony Arias Gil
Periodista, con más de 30 años de ejercicio en la televisión, revistas de negocio, banca y agroindustria. Especialidad en periodismo económico y responsabilidad social.
spot_img

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img