spot_img

23.8 C
Santo Domingo
viernes 8, diciembre, 2023

Atribuyen a un «problema de origen» el desplome del muro en desnivel de la 27 de Febrero

El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, dijo este lunes que los ductos de drenaje en paso a desnivel de la 27 de Febrero con Máximo Gómez estaban funcionando la noche del sábado cuando colapsó un tramo de hormigón que aplastó varios vehículos matando a nueve personas, por lo que entiende que no se trató de un tema de mantenimiento.

Igual opinión externó el ingeniero Osiris de León, quien atribuyó la falla del muro a problema de origen de la obra que entró en funcionamiento en 1999, al no haber sido asegurada con anclajes luego que sucediera una situación similar de fuertes lluvias en la capital.

Ambos expresaron sus opiniones durante la rueda de prensa La Semanal, que encabeza el presidente Luis Abinader cada lunes en el Palacio Nacional.

Deligne explicó que luego del trágico acontecimiento, tras una evaluación «se pudo observar que aún en las losas que fallaron, la parte que es objeto o que puede ser objeto de mantenimiento, que es unos ductos de drenaje, estuvieron drenando».

«Por lo que la falla que se produjo allí, evidentemente, ocasionada por el agua, pero no tuvo nada que ver absolutamente con nada de mantenimiento», afirmó el ministro de Obras Públicas.

«A las infraestructuras, ustedes si observan, no solo periódicamente, sino, que de una manera rutinaria, cada diez días se anuncia el cierre de este tipo de infraestructura para darle el mantenimiento adecuado», insistió.

Osiris de León

De su lado, el ingeniero De León, recordó que «el problema comenzó en el año 1999, poco tiempo después de la entrada en servicio de la obra», en un momento en que llovió torrencialmente durante una semana y que por ese motivo «se había sustituido una alcantarilla de 48 pulgadas por dos pozos filtrantes de 24 pulgadas».

Sin embargo, señaló que «como los dos pozos filtrantes no pudieron drenar toda el agua de lluvia que cayó durante esa semana (año 1999), el nivel freático subió, la presión de poros empujó el paramento y el paramento se inclinó», pero «no llegó a caerse».

Dijo que, aunque se propuso realizar un anclaje de los parámentos (del muro) esto solo se hizo de manera parcial anclando únicamente la parte que presentó fallas hace ya casi 24 años, y que al repetirse el escenario de lluvias torrenciales y, aún más fuertes que en aquella ocasión, la presión hidrostática (del agua) empujó el muro hasta hacerlo colapsar por completo.

«Y ahí se crearon entonces tres comisiones de trabajo. Obras Públicas creó una por su lado, el Codia creó otra por su lado y yo estaba trabajando con otra persona por otro lado. Al final los tres informes fueron coincidentes en el sentido de que la presión del agua era lo que había provocado el problema. Pero en lo que no hubo acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y el Colegio de Ingenieros (Codia), que había integrado una amplia comisión, era en cómo resolverlo, porque el Codia planteaba reponer el muro desde el principio, eso implicaba demoler lo que había y comenzar una nueva estructura. En cambio el Ministerio de Obras Públicas planteaba existía la posibilidad de devolver el muro a su posición original con un gato hidráulico, anclarlo con pernos y que podía funcionar», explicó el ingeniero De León.

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img

Relacionado

- Advertisement -spot_img

Deja un comentario