América Latina redobla acciones para frenar el avance de la influenza aviar

0
29

MAR DEL PLATA, ARGENTINA, AFP.- Miles de aves muertas o sacrificadas, centenares de granjas en cuarentena y exportaciones canceladas es el balance preliminar de la influenza aviar que se expande en América latina, mientras las autoridades redoblan esfuerzos para mitigar su impacto.

Desde que se reportaron los primeros casos en octubre de 2022, numerosos países han detectado animales enfermos, entre ellos México, Honduras, Guatemala, Panamá, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina.

La enfermedad llegó a la región a través de aves migratorias y se ha diseminado de norte a sur y de oeste a este, provocando la muerte de aves silvestres pero también de lobos marinos. Se esparció además a aves de consumo familiar y de corral.

En esta granja de aves de Mar del Plata, en Argentina, el panorama es desolador. Casi 20.800 pollos fueron sacrificados o murieron, tras contraer la gripe.

«Las aves migratorias son las que aportan este tipo de virus. Ingresaron a Argentina por Jujuy. Hay dos corrientes migratorias, una atlántica y otra del pacífico y la corriente del pacífico fue la que ingresó a través de Jujuy y fueron las primeras detecciones positivas de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres y aves de traspatio», dijo Víctor Manuel Baldovino Prina, Director del centro regional sur de la provincia de Buenos Aires del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA.

En total, unos 240.000 pollos murieron o fueron sacrificados en granjas argentinas.

Y desde que reportó el primer caso a comienzos de marzo, el país suspendió la exportación de productos avícolas.
En el país no hay vacunas aprobadas contra esta enfermedad, pero autoridades sanitarias y representantes de cámaras empresariales trabajan con los laboratorios para contar con vacunas en el corto plazo.

México reportó el primer caso el 14 de octubre pasado y desde entonces ha confirmado brotes en 12 de los 32 estados del país, donde se dictaron cuarentenas y se aplican vacunas para detener la propagación de la enfermedad.

Ecuador está bajo alerta desde el 27 de noviembre pasado cuando detectó el virus en aves de corral y traspatio.

«Empezamos a fumigar, antes lo hacíamos una vez al día, con la enfermedad empezar a fumigar dos, hasta tres veces, al día», dijo Mónica Guanoluiza, dueña de una granja de pollos.

Las autoridades empezaron además a vacunar a las aves. Unas 35 granjas forman parte de la primera etapa de vacunación, con más de 750.000 animales alcanzados.

Por su parte, Perú declaró en noviembre un alerta sanitario por seis meses. En este país, el brote afecta no solo a aves sino también a lobos marinos.

Hasta ahora solo Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Paraguay no han reportado casos, pero aseguran que permanecen bajo alerta zoosanitaria y extrema vigilancia.

Deja un comentario