Día Mundial de la Audición: factores y mitos retrasan el diagnóstico de la pérdida auditiva

0
60

El 3 de marzo, Día Mundial de la Audición, tiene como objetivo aumentar la conciencia y promover la audición en todo el mundo. El 30 de mayo de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó, por unanimidad entre los 195 países que la componen, en Ginebra, Suiza, declarar a la hipoacusia como enfermedad no transmisible.


“El 60% de los casos de pérdidas auditivas en niños es por causas prevenibles. Todo recién nacido debe ser evaluado auditivamente y la detección temprana, en forma adecuada y practicada a tiempo, puede facilitar que aquellos con pérdida auditiva cuenten con acceso a la comunicación, educación y un empleo en el futuro”, aseguró el doctor Carlos Boccio.

El primero de los mitos mencionados es que la pérdida auditiva no influye en la calidad de vida ni en la salud, pues la realidad es que puede repercutir en todas las esferas de la vida de la persona que la sufre. De hecho, también tiene consecuencias en las relaciones sociales y laborales de las personas, ya que, además de las dificultades para comunicarse, que lleva a un posible aislamiento de los pacientes, estos llegan al final del día agotados por el esfuerzo y el estrés que conlleva no escuchar correctamente.

“En niños, si no es detectada de forma temprana y se pone solución cuanto antes, puede haber dificultades en el desarrollo y la adquisición del lenguaje.

También es falsa la creencia de que la pérdida de audición no se pueda prevenir. Aunque es cierto que el envejecimiento va unido al deterioro de las células ciliadas responsables de la audición, cada vez se están viendo más casos a edades más tempranas.

Otro mito tiene que ver con la creencia generalizada de que no es necesario ponerse un audífono si todavía se oye “algo”.

Deja un comentario