Dengue, cólera y otras enfermedades que amenazaron la salud de los dominicanos este año

0
36
Foto: ERIKA SANTELICES / AFP.

Santo Domingo, RD.- Anualmente circulan en territorio nacional y el mundo una serie de enfermedades y virus que atentan contra el bienestar de la población, despertando un interés común en torno a estas y llevando a las personas a tomar una serie de precauciones.

Tras una de las épocas más difíciles en el territorio nacional a raíz de la pandemia de coronavirus, la cual llegó para transformar la percepción de la gente sobre la salud, el país se vio obligado a continuar fortaleciendo su sistema sanitario.

Desde inicios de este año, cuando todavía se sentían los estragos del covid-19 y luego de una Navidad prácticamente tranquila, el Plan Nacional de Vacunación logró resultados satisfactorios evitando la muerte masiva de personas.

Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello y Clínica Cruz Jiminián

Fue tan así que otros países reconocieron la estrategia que se llevó a cabo, utilizando a la República Dominicana como un referente por su buen manejo durante la pandemia y el aceleramiento de la reactivación económica.

No obstante, la paranoia era tal que parecía que no podía haber otros padecimientos porque todo se le atribuía a “síntomas de covid”, pese a que la variante que empezó a circular era más contagiosa, pero menos letal.

Un sinnúmero de dominicanos que no habían dado positivo anteriormente y quienes ya habían tenido la enfermedad se contagiaron, lo que encendió las alarmas de las autoridades por un nuevo rebrote que debían contener.

Repuntan casos de coronavirus en República Dominicana

Justo cuando parecía haber llegado al final del arduo combate, por el que la población relajó todos los protocolos dispuestos para salvaguardar la ciudadanía, una nueva variante empezó a circular en el país.

El llamado de la Embajada estadounidense a sus ciudadanos para que tuvieran precaución de viajar a República Dominicana empeoró la percepción de muchos, recibiendo el rechazo de distintos sectores.

No obstante, el país cierra el presente año con cifras alentadoras y que se mantienen a la baja, a pesar de la preocupación internacional por los casos masivos que nuevamente se registran en China.

Vigilan coronavirus y otras enfermedades

Dengue, cólera y demás

Tan solo en el 2022 se reportaron más de 8,000 casos de dengue, información confirmada por el director del hospital Infantil Robert Reid Cabral, Clemente Terrero, episodio al que se une la introducción del cólera, padecimiento que azota el vecino país de Haití todos los años.

Hoy en día, de este último hay diez casos confirmados por el Ministerio de Salud Pública esta semana en el país, luego de que dos pacientes más del sector de La Zurza, foco de la enfermedad, dieron positivo a los exámenes para detectar la enfermedad.

Sector La Zurza, Santo Domingo

Por otro lado, a estos se les sumaron los casos respiratorios que aquejan a la sociedad dominicana con los cambios de estación y temperatura, así como de la influenza, enfermedad contra la cual se puso en marcha una jornada de vacunación el pasado mes de octubre.

La vacuna, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consta de tres componentes que evitan el virus circulante, los cuales ofrecen efectivas respuestas inmunológicas contra la referida enfermedad.

“Los virus de la influenza cambian constantemente y cada temporada circulan diferentes cepas. Debido a esto, la composición de la vacuna se modifica cada año”, aclaró el ministro de Salud, Daniel Rivera, al hablar durante el acto de lanzamiento de la jornada.

Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral 

Médicos contra las ARS

Tras su triunfo el año pasado en las elecciones del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba continuó con la lucha de los galenos por mejores reivindicaciones mediante una modificación de la Ley de Seguridad Social.

Después de una serie de conflictos con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), en varias ocasiones se han lanzado a las calles para protestar en contra de lo que definen como la privatización de la salud y los pocos beneficios que reciben.

Por los numerosos paros de labores de los profesionales de la salud y la negativa a ceder en el combate, las autoridades dominicanas tuvieron que intervenir, en vista de que la población es la más afectada con la situación ante la negativa de darle servicio.

Colegio Médico Dominicano

Caba indicó a su llegada al primer encuentro con el Consejo Nacional De Seguridad Social (CNSS) que entre sus peticiones están que el plan básico de salud sea ampliado, con el monto otorgado para los medicamentos triplicado, y un aumento de las tarifas por consulta.

“Yo vengo a esta reunión con el cuchillo en la boca y con el filo pa’ fuera”, manifestó el presidente del gremio en aquella ocasión. “Le solicitamos que lo que se destina a cobertura de medicamentos, que son los miserables 8 mil pesos, eso tiene que revisarse”, agregó.

Caba indicó además, como otro de los planteamientos a ser tomados en consideración, que la “seguridad social cubra toda y cada una de las intervenciones, cirugías e internamientos por enfermedades”.

Pese a los esfuerzos del Gobierno por llegar a un arreglo con el CMD, las diferencias persisten de cara al 2023, sin embargo, en la última reunión se cuadraron números a ver si encajan en las peticiones de los galenos.

Senén Caba previo a reunirse con el CNSS

Avances del sector salud

Aspectos de índole negativa no han afectado el avance de este sector, puesto que a pocos días de terminar el 2022 el Servicio Nacional de Salud (SNS) exhibe bastantes logros en materia de remozamientos de infraestructuras, equipamiento de centros y atención al cliente.

Entre los se incluye la entrega completamente remozados de los hospitales Nuestra Señora del Carmen y Municipal Guayabal en Azua y el Teófilo Gautier de Barahona.

Hospital Regional Doctor Marcelino Vélez Santana

También, la remodelación y ampliación de cinco Emergencias en los hospitales Municipal de Arenoso de la provincia Duarte, Municipal Peralta y Nuestra Señora del Carmen de Azua, Leopoldo Martínez de Hato Mayor y el Municipal Doctor Luis Espaillat de Sabana Iglesia, Santiago.

Este fueron puestos en funcionamiento el Hospital Docente Padre Billini, las Consultas Externas de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar y una nueva Emergencia en el Hospital Doctor Alejo Martínez de San Pedro de Macorís, construidos por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED).

Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar

Para el fortalecimiento de la Atención Primaria, fueron inaugurados nueve Centros de Primer Nivel (CPN) y otros 297 fueron remodelados y entregados para el uso de los ciudadanos, además, se remozaron 22 Centros Clínicos y Diagnósticos de Atención Primaria.

De enero a octubre de 2022, fueron habilitadas 64 nuevas áreas de Odontología y otras 113 se remodelaron, al tiempo que se entregaron 140 unidades dentales en centros de salud de los nueve Servicios Regionales de Salud.

Adicional, se habilitaron alrededor de 30 Unidades de Servicios en más de 20 hospitales de la Red Pública, como salas de Lactancia Materna, unidades de Cuidados Intensivos, Materno Infantil, Cardiología, Atención Integral a Adolescentes, Violencia de Género, áreas quirúrgicas y laboratorios, entre otras.

Presidente anuncia construcción de tres hospitales de trauma

Deja un comentario