
Dos libras y media de esperanza: la lucha por la vida de un bebé prematuro
Un niño prematuro es aquel nacido pretérmino, es decir, antes de que la madre haya completado las 37 semanas de gestación. Esa condición de prematuridad encierra múltiples complicaciones que colocan al infante en alto riesgo e imponen un gran reto para su madre y familia, así como para el personal sanitario y de apoyo en su esfuerzo por mantenerlo vivo.
Cada año, al menos 15 millones de nacimientos corresponden a bebés prematuros, una cifra que va en aumento y que preocupa a las autoridades de salud, debido a que un millón de estos niños fallecen al verse expuestos a un sinnúmero de enfermedades que conducen a complicaciones.
Las causas del alumbramiento antes de tiempo son diversas y entre ellas destacan las étnicas, sociales, demográficas, económicas, así como decisiones médicas, según explica el Dr. Francisco Ml. Thevenin, presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP).
En el proceso de ayudarlos a sobrevivir, estos pequeños son afectados por distintas infecciones, en especial las respiratorias graves, que a veces los llevan a la muerte. Entre esas afecciones está el virus sincicial respiratorio, una enfermedad con síntomas muy similares a la gripe, como la congestión nasal, tos, pérdida de apetito, estornudos, fiebre, dolor de cabeza y sibilancia. Este es el virus más frecuente en los prematuros y una de sus principales causas de muerte, por lo que es necesario contar con tratamientos y alternativas para inmunizarnos contra él.
En promedio, un bebé prematuro puede durar de 10-90 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, tomando en cuenta las complicaciones que puedan presentar. A menor edad gestacional mayor serán los días de ingreso. El costo promedio es aproximadamente de RD $700,000 pesos. Por eso, para el Dr. Thevenin, la llegada de un niño prematuro afecta de manera significativa el entorno familiar, pues supone una carga económica muy alta, especialmente para las personas de bajos ingresos.
Cuando Abril, una joven oriunda de un sector popular de Santo Domingo, descubrió que estaba embarazada tenía 18 años y alrededor de 13 semanas gestando. Dadas esas condiciones, no pudo iniciar su chequeo prenatal desde el inicio de la gestación, como recomiendan los médicos. Trece semanas más tarde, acudió al médico para tratarse un dolor de cabeza y recibió la noticia de que estaba experimentando una preeclampsia que obligó a que se le practicara una cesárea de urgencia. Su niña, ahora de cuatro años, nació a las 26 semanas, con dos libras y media de peso, y fue diagnosticada con problemas respiratorios, hidrocefalia, y, enfermedad del prematuro, entre otras complicaciones asociadas a la prematuridad. Los médicos estimaron que la bebé no sobreviviría más de 72 horas.
Alto costo de tratamiento
“El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 10 mil dólares, siendo mayor de acuerdo a la edad gestacional y peso al nacer, con su complicación”, explica el Dr. Thevenin.
En ese sentido, la Dra. Luz Herrera, presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría, destaca la necesidad de que las madres gestantes tomen todas las precauciones para prevenir los nacimientos prematuros, siguiendo a cabalidad las recomendaciones de sus médicos.
Además, la especialista valora como positivo el esfuerzo del gobierno por asegurar tratamientos eficaces para los bebés prematuros, con el fin de reducir la tasa de mortalidad infantil, como el caso del reciente anuncio de la introducción de la molécula Palivizumab al catálogo del programa de medicamentos de altos costos del Ministerio de Salud Pública. Se trata de un tratamiento para prevenir la aparición de enfermedades graves producidas por virus respiratorios como el virus sincicial (VRS), una de las principales causas de muerte de infantes prematuros.
El virus sincicial respiratorio es un virus estacional común que afecta a personas de todas las edades, sin embargo, infecta al 90% de los niños en los dos primeros años de vida7,8,9, siendo la principal causa de infecciones de las vías respiratorias inferiores entre los niños en el mundo10. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que este virus representa más del 60% de las infecciones respiratorias agudas en todos los niños7.
“Es un gran paso para el país, debido a que, después de que se ha hecho una gran inversión en salvar a un niño prematuro, no debería morir a causa de un virus para el que existe un tratamiento preventivo. Lo vemos muy bien y lo aplaudimos”, expresa la Dra. Herrera.
Apoyo a los prematuros y sus madres
Dentro de las iniciativas en favor de los niños prematuros y sus madres, resalta la fundación Sonrisa de Ángel, que desde el 2008 trabaja especialmente con las familias de más escasos recursos en ocho primicias de República Dominicana.
“Nosotros trabajamos muy de cerca con los doctores. Vamos donde están los prematuros, especialmente en los hospitales. Les proveemos de insumos como pañales y medicamentos para ayudarles en esa etapa tan temprana de sus vidas”, explica Gladys Abreu, gestora de Sonrisa de Ángel.
Además, la entidad sin fines de lucro realiza jornadas de capacitación preventiva para adolescentes embarazadas, sobre lactancia materna, cuidado de los bebés, crianza positiva y brinda apoyo emocional y espiritual a las madres de niños prematuros.
“Hacemos un llamado a las madres embarazadas a que tengan un cuidado desde el principio de su embarazo, que asistan a sus consultas de manera regular y que cumplan con las indicaciones de su médico para poder prevenir cualquier imprevisto”, expresa Abreu.