Las ciudades podrían calentarse más de 4 °C a final de siglo

0
25

Aunque las ciudades solo ocupan alrededor del 3 % de la superficie terrestre total, más de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos, por eso soportan una parte importante de los efectos de la crisis climática mundial.

Hasta el momento, los modelos climáticos globales se han establecido para el análisis a gran escala, dejando las zonas urbanas poco representadas.

Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature Climate Change estima que las regiones urbanas de todo el mundo podrían calentarse más de 4 °C en un escenario de calentamiento global con altas emisiones y experimentar una disminución de la humedad relativa para 2100.

«El estrés por calor podría causar un aumento sustancial de la mortalidad y la morbilidad humanas, de la demanda de energía (como el aire acondicionado) y una gran reducción de la productividad en el trabajo”, de acuerdo a Lei Zhao, autor principal del trabajo e investigador del departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental en la Universidad de Illinois (EE UU).

Las ciudades tienden a calentarse más que las zonas rurales o suburbanas porque las superficies construidas de hormigón y asfalto absorben más calor e inhiben el enfriamiento.

Las proyecciones también predicen una disminución casi universal de la humedad relativa en las ciudades, haciendo más eficiente la evaporación de la superficie e indicando que estrategias de adaptación como incorporar vegetación urbana podrían ser útiles.

Los datos
En el estudio, los investigadores examinaron de cerca cómo la crisis climática afecta a las ciudades mediante el uso de modelos estadísticos basados en datos, combinados con modelos climáticos físicos tradicionales centrados en procesos.

El modelo predice que, para finales de este siglo, el calentamiento medio en las ciudades del mundo aumentará 1,9 °C con emisiones intermedias y 4,4 °C con emisiones altas.

Fuente Revista SINC

Deja un comentario