Los nuevos inmortales del deporte dominicano “Clase 2020”

0
74

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.- El deporte en general tiene sus héroes, los deportistas activos son los que se conocen, de quienes se habla a diario, pero, para recordar a los retirados, y no olvidar sus aportes existe el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.

Estos son los nuevos inmortales deportivos dominicanos, clase 2020:

-ARAMIS RAMÍREZ (Béisbol)-

Participó en 2,194 partidos de Grandes Ligas. Se retiró como jugador de los Piratas al finalizar la campaña del 2015, dejando sobre la mesa una opción suya de más de 16 millones de dólares, cuando todavía le sobraban facultades para permanecer en activo uno o dos años más.

Consumió 8,136 apariciones oficiales y disparó 2,303 imparables, incluyendo 495 dobles, 386 cuadrangulares, anotó 1,098 carreras e impulsó 1,417. Finalizó con un excelente promedio de bateo de .283, más un .341 de OBP, un slugging de .492, con .833 de OPS y un WAR de 32.4.

-MENDY LOPEZ (Béisbol)-

Mendy López es poseedor de innumerables récords ofensivos en el béisbol invernal, sobre todo cuando de bateo de largo alcance se trata. Jugó durante 14 temporadas y empujó 231 carreras, anotó 211, pegó 76 dobles, totalizó 375 imparables y logró un average de .257.

El infielder nacido el 15 de octubre de 1973 en Pimentel, San Francisco de Macorís, se retiró con 61 jonrones conectados, la segunda cifra más elevada de la historia.

Fue en la temporada 2011-2012 cuando arribó a la marca de 61 batazos de buena completa, estableciendo en ese momento un nuevo récord de todos los tiempos que posteriormente fue superado por Juan Francisco.

-RONNIE BELLIARD (Béisbol)-

Belliard tuvo 13 años de servicio en las Ligas Mayores, siendo un intermedista durante la mayor parte de su carrera. Forma parte de un extenso grupo de peloteros dominicanos que han conectado más de mil imparables.

Se retiró con 1,382 incogibles conectados, luego de acotar 5,045 turnos oficiales en 1,484 partidos de jugados en serie regular. El ex pelotero nacido en 1975 en Nueva York, Estados Unidos, finalizó con 328 dobles entre su total de inatrapables, 24 triples, 114 jonrones, anotó 685 e impulsó 600, con 43 bases robadas, un respetable y .273 de promedio de bateo. Además, participó en el Juegos de Estrellas del 2004 y en siete de sus temporadas superó la marca de los 30 dobles conectados.

-BLANCA IRIS ALEJO (Tenis de Mesa)-

Por su notable trayectoria, Alejo fue galardonada Atleta del Siglo XX del tenis de mesa en la rama femenina. Comenzó a representar el país a los 16 años de edad, tras convertirse en campeona nacional en 1978.

Es la primera atleta femenina del tenis de mesa en participar en unos Juegos Olímpicos (Seúl ’88). En 10 ocasiones se proclamó campeona nacional del tenis de mesa categoría superior (1978, ’79, ’80, ’81, ’82, ’83, ’84, ’85, ’86 y ’88).

La tenimesista obtuvo en 8 oportunidades el reconocimiento como ‘Atleta del Año’ de esa disciplina por la ACD y el COD (1982, ’83, ’84, ’86, ’87, ’93, ’95 y ’98).

En su carrera alcanzó 114 medallas en eventos internacionales y nacionales, incluyendo 65 de oro, 27 plateadas y 22 de bronce, todas en 17 años (1981-98).

Participó en 5 versiones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, obteniendo 10 medallas (5 plata y 5 bronce) (Cuba ’82, Santiago ’86, México ’90, Puerto Rico ’93 y Venezuela ’98).

Sumo tres participaciones en Juegos Panamericanos (Venezuela ’83, Indianápolis ’87 y Argentina ’95, llegando en cuarto lugar en los tres de manera individual.

Añade dos Juegos Olímpicos, dos Campeonatos Mundiales, 11 Campeonatos del Caribe, Competencias Internacionales, Copas, Torneos y otros. Además, de Juegos Nacionales.

-VÍCTOR CHACÓN (Baloncesto)-

Chacón vistió la camiseta nacional en 11 eventos diferentes, incluyendo cuatro versiones de los Juegos Deportivos, Centroamericanos y del Caribe, como fueron los de Medellín ’78 (Colombia), donde la selección ganó la presea de bronce; La Habana ’82 (Cuba), Santiago ’86 (República Dominicana) y México ’90.

Chacón vistió la camiseta nacional en 11 eventos diferentes, incluyendo cuatro versiones de los Juegos Deportivos, Centroamericanos y del Caribe, como fueron los de Medellín ’78 (Colombia), donde la selección ganó la presea de bronce; La Habana ’82 (Cuba), Santiago ’86 (República Dominicana) y México ’90.

Su desempeño con la selección nacional no se limitó a Centroamericanos y Centrobasket. También estuvo en los preolímpicos de Brasil ’84 y Argentina ’95, así como en el Premundial Puerto Rico ’93 y en los Juegos Panamericanos del ’79 (Puerto Rico) y Venezuela ’83.  Además del 1977, Víctor jugó en Centrobasket ’87 (Santo Domingo).

-SOTERIO RAMIREZ (Baloncesto)-

Jugó activamente por 14 en el basket distrital y permaneció nueve años con la selección nacional, desempeñándose en la posición de delantero de poder y centro, entre 1990 y 1999.

Su mayor logro vistiendo la camiseta tricolor fue cuando ganó la medalla de oro, con él como espina dorsal de la selección, en los Juegos Deportivos, Centroamericanos y del Caribe de 1998, disputados en Maracaibo, Venezuela. Miguel Cruceta fue el entrenador de esa selección.

Representó a República Dominicana en dos versiones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (México ’90 y Maracaibo ’98); en tres Centrobasket y en tres Preolímpicos de Argentina ’95, Uruguay ’97 y Puerto Rico ’99).

Como miembro de la selección dominicana obtuvo una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de Maracaibo, Venezuela; una de plata en el Centrobasket ’95, en Santo Domingo; y dos bronces en Honduras ’97 y La Habana, Cuba, en 1999.

Además, exhibió su talento en condición de refuerzo en Chile (Yanquilui), Venezuela (Cocodrilos de Caracas y Toros de Aragua), Puerto Rico (Aguas Buenas y Yauco), Brasil (VadezquiBluemeno), Portugal (Atléticos de Quelug) y España (Balneario de Archena).

Soterio fue miembro de cuatro equipos campeones de San Lázaro en el baloncesto del Distrito Nacional.

Condujo a la escuadra lazareña a los cetros en 1991, ’92, ’95 y ’96. Jugó12 temporadas en la liga distrital, en la que promedió 12.7 puntos y 7.0 rebotes en 148 partidos de serie regular de por vida.

En total, Soterio se encuentra ubicado en el puesto 28 en puntos anotados (1,882) y décimo en rebotes (1,047) en la historia.

-CARLOS YOHELIN SANTA (Atletismo)-

Ganador de medalla de bronce en el relevo 4×400 metros de los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003, ex campeón iberoamericano y medallista de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santa dio brillo al país durante 13 años de intensa y fructífera carrera dentro del óvalo.

Yohelín Santa es doble medallista de oro en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, títulos conseguidos en la versión de El Salvador ‘2002 y también obtuvo un bronce en los Juegos Panamericanos Santo Domingo ‘2003.

Posee la marca nacional en los 400 metros con un registro de 45.05, establecida cuando ganó la medalla de oro en 2004 durante el Campeonato Iberoamericano de Huelva, España.

Al siguiente año, Yohelín fue uno de los semifinalistas en los Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia, registrando un tiempo de 46.24 corriendo en el primer heat. También compitió en las Olimpiadas del 2000 celebradas en Sydney, Australia, pero con 46.40 de registro se quedó fuera de la clasificación.

Además compitió en los Juegos Olímpicos del 2008 en Beijing, China, pero como integrante de la cuarteta 4×400. Tiene el honor de ser parte del único relevo dominicano que, hasta la fecha, posee una medalla mundial en un campeonato organizado por la IAAF: el bronce del relevo 4×400 metros en el Campeonato Mundial en Pista Cubierta de 2008.

-EL OLIMPICO HERRERA (Boxeo)-

Manuel de Jesús Herrera, nativo de La Romana que apodan ‘El Olímpico’ por ser el primer boxeador dominicano que clasificó a unas Olimpiadas, además tiene el mérito de ser el primer atleta dominicano de cualquier deporte que ganó una medalla de oro mundial.

Cristalizó tal proeza en el Mundial de Boxeo de 1983 celebrado en Santo Domingo y el oro le dio clasificación a los Juegos Olímpicos de 1984, escenificados en la ciudad norteamericana de Los Ángeles.

Como boxeador completó el ciclo completo dentro de la selección nacional, al competir con éxito en olimpiadas, Juegos Panamericanos, los Centroamericanos y del Caribe y Campeonatos Mundiales.

Herrera fue el único gladiador de la selección dominicana que ganó una medalla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santiago ’86 y en los Panamericanos de Indianápolis ’87 (bronce).

En Santiago ’86 venció en la final al cubano Rogelio Marrero, después de dejar en el camino al venezolano Marcelino Bolívar y el colombiano Julio Coronel. 

En 1993 comenzó su carrera como profesional y tras 30 combates finalizó la misma con foja de 21 triunfos, siete empates, dos derrotas y realizó cuatro peleas de título mundial, en tres de las cuales se estima que fue víctima de malas decisiones.

-ROLANDO MIRANDA (Propulsor)-

La exaltación de Miranda corona en su persona una brillante carrera como atleta al más alto nivel en varios deportes, con una dilatada y sobresaliente carrera como profesor de educación física, entrenador y dirigente deportivo.

La escogencia viene a coronar en Miranda una dilatada carrera como atleta al más alto nivel en varios deportes, con una dilatada y sobresaliente carrera como profesor de educación física, entrenador y dirigente deportivo.

Dionisio Guzmán, presidente del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, indicó que Miranda es uno de dos deportistas que este año serán inmortalizados como propulsores.

Indicó que su elección fue hecha por los miembros del Comité Permanente, que junto a Guzmán, completan Rafael Damirón, Atilio De Frías, Rubén Luis Andújar, José Pío Santana, José Rodríguez Conde, Luis Ramón Cordero, Magnolia Concepción, Niurca Herrera, Marcos Jiménez y Héctor Lizardo Jorge.      

Miranda es uno de cuatro deportistas que ya han sido elegidos para ser inmortalizados este año. Se une a Mendy López, en béisbol profesional dominicano; Víctor Chacón, en baloncesto y el también propulsor, empresario José León Asensio.

Como parte de su capacidad atlética, Ángel Rolando Miranda Pérez jugó voleibol, béisbol y atletismo al más alto nivel de competencia. El nuevo exaltado nació en La Vega, donde comenzó a mostrar sus grandes condiciones de atleta juvenil en 1950.

En atletismo compitió en 200 metros planos, prueba en la que representó a  su país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México ’54, tras ganar este mismo año las eliminatoria regional celebrada en Santiago, y posteriormente lograr la clasificación en el campeonato nacional, al conseguir el segundo lugar.

Pero fue en voleibol donde Miranda sobresalió con mayor determinación, al grado de permanecer por 10 años como miembro del seleccionado nacional de mayores.

Fue miembro del equipo que asistió a los III Juegos Panamericanos del 59, celebrados en Chicago, Estados Unidos. Por su actuación en la justa fue elegido Atleta del Año por la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo, mismo galardón que obtuvo en 1964, pero como mejor softbolista de ese año, deporte que jugó de manera activa entre 1960 al 1980.

-JOSE LEON ASENSIO (Propulsor)-

La contribución que hizo José León Asensio recibió la debida recompensa cuando el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano lo inmortalizó el pasado mes de noviembre.

El Pabellón de la Fama reconoce al más excelso mecenas que ha conocido el deporte nacional  en décadas recientes y tal vez en toda su historia.

León Asensio fue un referente de colaboración y masificación deportiva a través de sus empresas E. León Jimenes y la Cervecería Nacional Dominicana.

Desde su posición gerencial en E. León Jimenes, don José trasladó muchas de sus ideas mercadológicas al ámbito del deporte y es así como surge el auspicio de dos grandes equipos de béisbol amateur del país – La Aurora en Santiago y el Premier en la capital.

Al mismo tiempo, la empresa bajo su gerencia incursiona en el apadrinamiento de las transmisiones radiales del béisbol de las Grandes Ligas al través de La Cadena Premier, una idea de la mente fértil de Ellis Pérez, y posteriormente La Cadena de Los Grandes liderada por Billy Berroa y Tomás Troncoso.

Los clubes deportivos barriales que se forman como parte de la llamada “Pirámide Olímpica” a raíz de la caída de la dictadura, encuentran en don José un aliado y consejero que proporciona el oxígeno indispensable a sus actividades deportivas y culturales.

La celebración de los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1974 forma parte intrínseca del desarrollo deportivo dominicano en el que E. León Jimenes se convierte en contribuyente solidario mediante el patrocinio permanente de las más variadas actividades.

El baloncesto, en particular el Club San Lázaro en Santo Domingo y el Club Sameji en Santiago, e Higueral en La Romana, fueron beneficiarios directos con su participación en vibrantes torneos de amplio respaldo popular y amplia difusión en los medios de comunicación.

Deja un comentario