El deporte se reinventó en el 2020

0
42

Por Redacción AFP

El 2020 prometía ser un año emocionante para los amantes del deporte: Copa América, Eurocopa y Juegos Olímpicos, todo en un par de meses.

Pero poco a poco, las esperanzas se fueron desmoronando por una pandemia de coronavirus que paralizó las actividades a nivel mundial y las obligó a reinventarse.

Ex comisionado de la NBA David Stern. (Foto de Gene Sweeney Jr. / Getty Images / AFP)

El primer día del año, el baloncesto recibió un aviso de lo que le esperaba.

El 1 de enero murió David Stern, el excomisionado de la NBA que impulsó a la liga como un fenómeno global.

Todavía triste por esa noticia, el mundo del deporte entró en shock el 26 de enero con el accidente de helicóptero en el que falleció Kobe Bryant, su hija Gianna y otras siete personas en las afueras de Los Ángeles.

La muerte del legendario exjugador de Los Angeles Lakers provocó homenajes de anónimos y famosos del deporte, del espectáculo y de la política.

Y también motivó que la actual plantilla, comandada por LeBron James, se conjurara para conquistar el anillo en su honor.

Pero la competición se suspendió abruptamente luego de que se registrara el primer contagio de coronavirus de un jugador.

La NBA fue la primera de las ligas estadounidenses en echar el cierre y también la primera en optar por un modelo de burbuja para reanudar sus actividades.

Los basquetbolistas quedaron aislados durante tres meses en el complejo deportivo de Disney World en Florida, un experimento que terminó sin que se detectaran casos entre jugadores, comisiones técnicas y empleados.

LeBron James de Los Angeles Lakers mientras protestaba antes de un partido de la NBA. (Foto de Kevin C. Cox / Getty Images / AFP)

En la cancha también hubo lugar para las protestas sociales.

En las camisetas, los nombres de los deportistas fueron cambiados por llamados a votar, pedidos de una reforma educativa y en contra de la brutalidad policial.

Finalmente, la temporada se reanudó LeBron y los Lakers se llevarían otro anillo, celebrado en las calles de California a pesar de la pandemia.

-ALEGRÍA SE EXTIENDE EN LOS ÁNGELES-

La alegría se extendió varias semanas más en Los Angeles con la victoria de los Dodgers en la Serie Mundial de béisbol.

Fue el primer título para la franquicia desde 1988.

Fanáticos celebran la victoria de los Dodgers, cuando veían la Serie Mundial en Pantalla Gigante en el parqueo del Dodgers Stadium. (Foto de FREDERIC J. BROWN / AFP)

-PANDEMIA NO PERDONÓ-

La pandemia no perdonó a ningún deporte: a lo largo y ancho del planeta, los campeonatos fueron suspendidos o cancelados y los fanáticos tuvieron que conformarse al principio con ligas menos conocidas, como la de Bielorrusia o la de Nicaragua.

El partido de Liga de Campeones entre Atalanta y Valencia, disputado en Milán el 19 de febrero, fue considerado «una bomba biológica» para la propagación del virus, aumentando el número de contagios en el norte de Italia, una de las regiones más castigadas del continente.


La competición fue suspendida y volvió en un sistema de burbuja de ocho equipos en Portugal, uno de los países menos afectados por la pandemia en aquel momento.

Los duelos de ida y vuelta fueron cambiados por definiciones a partido único y en los cuartos de final el Bayern Múnich ya mostró su potencial, con una histórica goleada por 8 a 2 contra el Barcelona de Lionel Messi, que luego terminaría desencadenando las salidas de futbolistas como Luis Suárez y Arturo Vidal.

El resultado fue una premonición de la superioridad de los alemanes en el resto del torneo, que tras deshacerse del PSG en la final, alcanzaría su sexta Copa de Europa.

El fútbol femenino mostró una vez más el dominio a nivel europeo del Lyon de Francia, que levantó el trofeo por quinta temporada consecutiva, algo que solo había logrado el Real Madrid masculino entre 1956 y 1960.

-COPA LIBERTADORES-

La Copa Libertadores también intentó levantarse.

Tras un regreso caótico, con decenas de infectados en varios planteles, la Conmebol se quedó con el sistema que tenía antes de la pandemia, con partidos en cada país, y confirmó la final para el 30 de enero en el Estadio Maracaná.

-LOS JUEGOS OLÍMPICOS-

Con los Juegos Olímpicos no hubo caso

En una decisión inédita, el Comité Olímpico Internacional decidió posponer su comienzo hasta julio de 2021. La máxima cita del deporte había sido cancelada en 1916, 1940 y 1944, pero en todos los casos por guerras mundiales.

Aunque se disputen en 2021, los Juegos mantienen su nombre original de Tokio-2020.

En el caso de la Eurocopa y de la Copa América, las autoridades también decidieron que se disputarán a mediados de 2021.

-EL TENIS-

El tenis también vivió una temporada atípica.

En principio por la ausencia de Roger Federer, que pasó por el quirófano en febrero por un problema en una rodilla y no pudo volver a pisar las canchas por el resto del año.

Roger Federer. (Foto de RODGER BOSCH / AFP)


Ante la llegada de la pandemia, los organizadores de los grandes torneos tuvieron que decidir entre cancelarlos, como fue el caso de Wimbledon, posponerlos, el camino elegido por Roland Garros, o disputarlos sin público, como se jugó el US Open.

Tras recuperarse de un contagio de coronavirus, que generó polémica, Novak Djokovic ganó el torneo de Cincinatti y era el máximo favorito para ganar el Grand Slam de Nueva York, sin una sola derrota en todo el año, pero fue descalificado en octavos tras golpear una pelota que terminó impactando en una juez de línea.

El que aprovechó fue Dominic Thiem, que remontó una desventaja de dos sets en la final ante Alexander Zverev y se convirtió en el primer ganador de un grande distinto de Federer, Nadal o Djokovic en casi cuatro años.

Rafael Nadal reacciona durante partido contra el greco Stefanos Tsitsipas en el torneo ATP World Tour en el O2 Arena en London. (Foto de Glyn KIRK / AFP)

A propósito de Nadal, el español guardó sus energías para su torneo favorito, Roland Garros, que terminó conquistando por décimotercera vez, igualando la marca histórica 20 títulos de Grand Slam que ostentaba Federer.

Djokovic terminó en la cima del tenis masculino, mientras que en la rama femenina, la australiana Ashleigh Barty logró cerrar el año en lo más alto por segunda vez consecutivo, pese a que jugó su último partido en febrero.

Esto porque la ventana tradicional de 52 semanas para sumar puntos se extendió y el sistema revisado contabilizaba los resultados obtenidos entre marzo de 2019 y diciembre de 2020.

Los Grand Slams del año se lo repartieron Naomi Osaka, Sofia Kenin e Iga Swiatek.

Partido del campeonato de Rugby entre Nueva Zelanda y Argentina en el estadio José Amalfitani en Buenos Aires, (Foto de ALEJANDRO PAGNI / AFP)

-EN RUGBY-

Los Pumas tuvieron un fin de año intenso, en el que pasaron rápidamente de héroes a villanos.

El 2020 quedará marcado como el año en que la selección argentina de rugby por fin venció a los todopoderosos All Blacks de Nueva Zelanda.

Pero su actuación en el Tri Nations se vio empañada por la salida a la luz de tuits xenófobos y discriminatorios escritos por tres de sus jugadores entre 2011 y 2013, incluido su capitán.

-LA FORMULA 1-
Muchas cosas cambiaron en el 2020, pero no fue el caso de la Formula 1.

Lewis Hamilton ganó el torneo de punta a punta con bastante anticipación y superó el récord de 91 carreras ganadas que tenía Michael Schumacher, al que también igualó con su séptimo campeonato de pilotos.

El británico utilizó su exposición para llamar la atención sobre la violencia policial contra las personas negras.

El piloto británico de Mercedes, Lewis Hamilton, salta de su coche después de ganar el Gran Premio de España de Fórmula Uno en el Circuit de Catalunya en Montmeló, cerca de Barcelona, el 16 de agosto de 2020 (Foto de ALBERT GEA / POOL / AFP).


-CUMPLEAÑOS Y LUTO EN FÚTBOL-

En octubre, dos genios del fútbol celebraron cumpleaños redondos con apenas una semana de diferencia.

Primero fue Pelé, que en su cumpleaños número 80 recibió mensajes de todo el mundo, como el de Diego Maradona, que una semana después cumplió sus 60 años.

Sin embargo, la alegría por su aniversario fue dando paso a la preocupación. El campeón del mundo en 1986 fue operado por un hematoma en la cabeza.

Se recuperó y recibió el alta, pero pocas semanas después murió por una crisis cardíaca. Tan pronto como se conoció la noticia, la tristeza se apoderó de todo el mundo del fútbol.


Condolencias de personalidades de todas las generaciones, vigilias que se multiplicaron desde Nápoles hasta China o India y todo tipo de homenajes en los partidos que se disputaron en los días siguientes. Nadie quiso dejar de dar su mensaje a un futbolista que cambió el juego para siempre.

Por supuesto, en Argentina se vivió de una forma especial: ni la pandemia impidió que miles de personas salieran a las calles para llorar la muerte de su ídolo. O mejor dicho, de su Dios.

El velorio tuvo lugar en la Casa Rosada, donde una multitud se acercó para dar su último adiós a la leyenda, que dejará una huella imborrable en los fanáticos del fútbol.

Deja un comentario